![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/verde-107x70.jpg)
Carmen Zárate Rojas, secretaria general de los burócratas en Oaxaca
OAXACA, Oax., 20 de octubre de 2019.- El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, calificó a Oaxaca como un ejemplo de democracia participativa.
Al explicar los detalles de La escuela es nuestra y del Programa Nacional de Reconstrucción en su nueva etapa y basados en la confianza directa a la comunidad escolar, mencionó que México tiene mucho que aprender de esta entidad.
En presencia del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y del gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat expuso que se han identificado en todo el país casi 174 mil planteles con necesidades urgentes que atender, de los cuales poco más de 103 mil están ubicados en zonas de alta y muy alta marginación, así como en zonas indígenas.
Destacan nueve estados de las regiones centro y sur del país, como son: Jalisco, Michoacán, Estado de México, Puebla, Guerrero, Veracruz, Chiapas, Tabasco y Oaxaca.
El secretario de Educación Pública informó que al 15 de octubre se habían realizado 23 mil asambleas escolares, lo que revela el alto grado de interés y participación en este programa por parte de las comunidades escolares del país.
Sólo en Oaxaca, dijo, hasta el martes pasado se realizaron casi tres mil 700 asambleas escolares.
Sobre el convenio firmado mencionó que para operar el programa La escuela es nuestra en su primera etapa, las aportaciones serán paritarias de poco más de 392 millones de pesos cada una, para rebasar los 784 millones y medio de pesos.
Con estos recursos se inicia la atención de más de cuatro mil planteles de educación básica en el estado de Oaxaca.
Por otra parte, resaltó que a más de dos años de los sismos de 2017 y a 20 meses del sismo de febrero de 2018, aún permanecen muchas escuelas afectadas y cientos de niñas y niños siguen tomando clases en espacios improvisados incluso en algunos casos en la intemperie.
En Oaxaca, según el censo 2017-2018, hubo un total de tres mil planteles dañados, de los cuales 28 sufrieron daños graves, mil 94 daños severos a moderados y mil 879 con daños menores.
Por ello, dijo que el presidente de la República, instruyó a diferentes dependencias a romper los cuellos de botella y actuar con eficacia en favor de las niñas y niños que aún toman clases en la intemperie.
De esta forma, se modificaron las normas y lineamientos para emprender de inmediato con el pueblo de Oaxaca y su gobierno un renovado programa de reconstrucción que concluya de una vez por todas con ese lastre que lastima a miles de niñas y niños.
También en la evaluación conjunta entre Sedatu, la SEP y el gobierno del estado se registraron 540 escuelas que no tenían presupuesto asignado o lo que tenían era insuficiente para concluir sus obras, puntualizó.
En este esfuerzo, en Oaxaca, se ejercerán en conjunto más de mil 317 millones para abatir los daños por los sismos y dar mantenimiento y equipamiento a las escuelas.
A ello, se munan los 785 millones provenientes del programa La escuela es nuestra lo que hace un total de casi dos mil 102 millones de pesos de inversión para las escuelas de Oaxaca.
Con el programa La escuela es nuestra y el reforzado Programa Nacional de Reconstrucción se atiende a uno de los estados más afectados por los sismos. De tal modo estaremos realizando el máximo empeño para saldar esta deuda social con las oaxaqueñas y los oaxaqueños, indicó.
“El presidente de la República conoce cada rincón del país y le duele ver escuelas sin piso, sin techo, sin baños. Hoy eso empieza a cambiar. No quiere ni una niña ni un niño más recibiendo su educación en espacios indignos o inseguros”, destacó el secretario de Educación Pública.