![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/retraso-107x70.jpeg)
Hay retraso de 40 años en soberanía alimentaria en México: Manuel Huerta
OAXACA, Oax., 1 de septiembre de 2018.- De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Oaxaca, Morelos, Chihuahua y Campeche registran crecimientos arriba de 100% en sus obligaciones financieras, entre el cierre del 2012 y la primera mitad del presente año.
El informe señala que de las 32 entidades del país, el mayor aumento del saldo total de financiamientos se observó en Oaxaca con una tasa de 124.2%, al pasar de 5,660.4 millones a 12,690.2 millones de pesos en el periodo de análisis.
Entre el 2013 y el 23 agosto de este año, el gobierno de Oaxaca, así como sus ayuntamientos y entes, inscribieron 30 obligaciones en el Registro Público Único de la SHCP por un monto de 16,723.5 millones de pesos.
El saldo a marzo pasado se ubicó en 6,661.9 millones; del total, 77.2% se dirigió a inversión pública productiva y 22.8% a cubrir insuficiencias de liquidez de carácter temporal.
En el Sistema de Alertas, que mide el nivel de la deuda en tres categorías y emana de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, Oaxaca se colocó en el segundo trimestre del 2018 en semáforo verde (endeudamiento sostenible), aunque en amarillo (endeudamiento en observación) está uno de los tres indicadores para realizar la medición: Servicio de la Deuda y de Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición (10.9 por ciento).
Oaxaca, a la primera mitad del año, mostró una relación de 82.0% entre los financiamientos y las participaciones (principal fuente de recursos con la que se pagan los adeudos), mientras al inicio del actual gobierno federal el coeficiente fue de 41.4%; es decir, incrementó más de 40 puntos porcentuales en dicho lapso.
Uno de los principales problemas de la entidad es su dependencia a recursos federales; para este ejercicio fiscal, se prevé en la Ley de Ingresos estatal un total de 67,019.8 millones de pesos, de los cuales, 94.6% proviene de la Federación.
Además, si bien en el primer trimestre del 2018 la actividad económica de Oaxaca creció 1.6% anual, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, un año y medio antes estaba en fase recesiva; es decir, el ascenso tuvo una base de comparación baja.
“Derivado del impacto de los sismos ocurridos en septiembre del 2017, el estado contrató diversos créditos para mitigar sus presiones de liquidez y solventar el costo de las obras de reconstrucción”, indicó Fitch Ratings a finales de julio pasado cuando ratificó la calificación de “A-(mex)” a la calidad crediticia de la entidad y modificó la perspectiva a Estable desde Negativa.
La agencia explicó que los factores que limitan la nota son liquidez reducida, que deriva en el uso recurrente de créditos de corto plazo; nivel moderado de deuda y dependencia de ingresos federales.
El informe refleja que de las 32 entidades del país, sólo siete presentaron reducciones del saldo de la deuda total entre los cierres del 2012 y junio del 2018: Nayarit, San Luis Potosí, Aguascalientes, Puebla, Guanajuato, Querétaro y Tlaxcala.
Destaca que en este grupo se ubican los cuatro estados del Bajío, lo cual manifiesta que el dinamismo económico que registra la región, así como políticas prudentes en la materia, han aliviado sus finanzas.
Con información de El Economista