![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-10-at-11.42.06-AM-1-107x70.jpeg)
Contraloría del IEEPCO reapertura buzón de quejas y denuncias
OAXACA, Oax. 4 de junio de 2022.- El colectivo de economistas México ¿Cómo vamos? presentó un balance económico y financiero de los seis estados donde realizarán elecciones este domingo 5 de junio.
Oaxaca, uno de los estados donde renovarán a la gubernatura, tiene muchos pendientes, más allá de la decisión que tomen las y los oaxaqueños.
Oaxaca representa el 3.3% de la población nacional, mientras que solo aporta el 1.5% al PIB nacional, por lo que es una entidad deficitaria.
El estado ocupa la posición número 30 en progreso social y el 14.4% de su economía depende de servicios inmobiliarios (renta de inmuebles).
Sus necesidades humanas básicas siguen siendo la nutrición y los cuidados médicos, el agua y saneamiento, la vivienda y la seguridad personal.
Oaxaca es el quinto estado que se ha recuperado después de la pandemia, con 1.6%, pero el crecimiento económico estatal (la tasa anual del cuarto trimestre de 2021) fue de 1%, lo que implica un crecimiento económico estatal de 0%.
Oaxaca es el tercer estado con mayor pobreza laboral, el 60.4% de su población tiene esta condición.
Pero ocupa además, el primer lugar en informalidad laboral, con el 75% de la población económicamente activa empleada en estas condiciones.
Solo el 10.26% de la población económicamente activa pertenece al segmento de puestos de trabajo asegurados ante el IMSS, de acuerdo con datos del primer trimestre de 2022.
Oaxaca fue la entidad que tuvo la mayor tasa anual de inflación, con datos hasta la primera quincena de mayo de 2022 era de 9.8%.
La entidad ocupó el número siete al recepción de remesas, 630 mdd de enero a marzo de 2022.
Sofía Ramírez explicó que la disparidad en términos de la aportación que hace Oaxaca al país se traduce en la reducción de calidad de vida, bajos salarios, la falta de inversión privada y social se traduce en población menos educada, con menor progreso social.
La pobreza laboral significa que el 64.0% de su población tiene ingresos pero estos no son suficientes para cubrir sus necesidades alimentarias mínimas y por eso ocupa el segundo lugar con el peor desempeño en México.