
Déjate las drogas… ¡aguas con las gusgueras!
POAXACA, Oax., 17 de mayo de 2019.- Este año 417 municipios de Oaxaca que se rigen por Sistemas Normativos Indígenas celebrarán asambleas donde elegirán a sus autoridades, por ello resulta necesario que se realicen acciones de difusión de los derechos de las mujeres a participar en esos espacios, votando y siendo electas. Y que puedan hacerlo en contextos libres de violencia.
En este contexto, a iniciativa del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) y de la Sala Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en coordinación con distintas instituciones, organismos autónomos y dependencias gubernamentales, venimos realizando una serie de talleres en diferentes regiones del estado para difundir el derecho de las mujeres a participar en la toma de decisiones y en el espacio público.
El primero de los talleres se realizó en la Mixteca, en Santiago Yolomécatl, un municipio que se rige por usos y costumbres y que tiene una integración paritaria de sus autoridades. La comunidad en la Asamblea decidió que la mitad de los espacios en el cabildo fueran para hombres y la otra mitad para mujeres. Esto sin que la ley se los exigiera.
Santiago Yolomécatl junto con otros siete municipios de Sistemas Normativos Indígenas cuentan con un cabildo paritario en Oaxaca y han puesto el ejemplo para otras comunidades sobre cómo promover y respetar el derecho de las mujeres a estar en los espacios de toma de decisión, y por ello fue el punto de reunión para que los municipios aledaños de la mixteca que asistieron conocieran de su experiencia.
En los talleres que se han realizado ha habido una importante participación para conocer más de la paridad; se han compartido experiencias y buenas prácticas sobre cómo ha sido la integración de las mujeres en las responsabilidades comunitarias.
Se ha difundido un mensaje de apoyo institucional a las mujeres, y del marco normativo que las protégé; además, hemos platicado también con los hombres para hacerles saber que la participación de hombres y mujeres enriquece la vida social en las comunidades, y también de las buenas prácticas que hemos encontrado en otros municipios que hacen posible la participación de las mujeres y pueden ser replicadas por todas las comunidades y pueblos indígenas de Oaxaca.
Las instituciones electorales y de gobierno hemos unido esfuerzos porque sabemos que la defensa de los derechos es más efectiva si se suman otras instituciones y la sociedad civil.
Que las mujeres puedan ejercer sus derechos político- electorales requiere de la atención del Estado y por ello unimos voluntades para decirles a las oaxaqueñas que existen leyes e instituciones para hacer efectivos esos derechos.
En estos últimos años se ha avanzado en la entidad en la participación política de las mujeres en los pueblos y comunidades indígenas, sin embargo, todavía es mucho el camino que debemos recorrer para garantizar que las mujeres que así lo deseen y cumplan con los requisitos comunitarios puedan ser parte del cabildo y ejerzan los cargos públicos.
En el IEEPCO estamos convencidos de que trabajar con las comunidades va más allá de recibir las actas de Asamblea y determinar si se cumplieron con los criterios para ser válida o no; tiene que ver con resolver las diferencias y escuchar los diversos puntos de vista desde las etapas previas a la asamblea, con las mesas de mediación, y después de haberse llevado a cabo la elección de sus autoridades.
El diálogo es una herramienta fundamental en este estado intercultural. Una práctica que es pertinente y necesaria seguir fomentando. Queremos que los pueblos y comunidades lleguen a acuerdos y que se respete el derecho de las mujeres a ser parte de sus pueblos en la toma de decisiones.
Las mujeres deben poder ejercer su derecho humano a votar y ser electas, a ser autoridades en sus municipios, a erradicar viejas prácticas que les impedían participar como presidentas municipales, sindicas o regidoras.
Los casos de violencia política en razón de género deben cesar. Estas prácticas tienen que ser rechazadas en nuestros pueblos y deben ser denunciadas, porque todas y todos tenemos derecho a vivir con tranquilidad y libertad.
En Oaxaca estamos muy orgullosos de ser el estado donde se hablan más lenguas indígenas. Donde las tradiciones se viven día con día, donde la cultura se recrea en nuestras calles.
Este año podemos tener la oportunidad de tener más mujeres en los cabildos de nuestros pueblos y que eso sea también sea motivo de orgullo. Porque con la participación política de hombres y mujeres en igualdad de derechos podremos tener un mejor país, una mejor sociedad, y por supuesto, un mejor Oaxaca.
Twitter: @gmeixueiro