![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/04/cfe-1-107x70.jpg)
Que mataron a 4 en Veracruz y los tiraron en Oaxaca, dice Fiscalía
OAXACA, Oax., 28 de noviembre de 2019.- El Consejo Regulador del Mezcal (SRM) emitió una carta pública al Congreso de Oaxaca para que se reconsidere la aplicación del impuesto a la venta de bebidas alcohólicas, entre ellas el mezcal.
A continuación el texto íntegro:
HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE OAXACA
P R E S E N T E.
El Consejo Regulador del Mezcal (CRM) ha seguido atentamente la presentación del Paquete Económico 2020 del Estado de Oaxaca, siendo de especial preocupación para nuestros más de 1,800 asociados (y por consiguiente para las más de 100 mil personas que trabajan directamente e indirectamente en él), lo relacionado con la reforma a la Ley Estatal de Hacienda “sobre la venta final de bebidas con contenido alcohólico” en el que pretenden aplicar un impuesto estatal del 4.5% con el cual estiman recaudar 6 millones de pesos que se encuentra en el capítulo Séptimo Bis.
En días pasados enviamos una carta al Señor Gobernador Alejandro Murat (anexa a este documento) en la que expusimos los motivos por los cuales este impuesto es anacrónico y no funcional, así como opciones de financiamiento por 43 mdp que permitan mantener el presupuesto 2020 sin necesidad de aplicar este impuesto estatal, el cual sin duda dañaría al Mezcal que ha sido motor de desarrollo económico, social y rural en lugares donde otros cultivos no son productivos y ha logrado detener y revertir la migración, generando nuevas fuentes de empleo.
En el mismo orden de ideas, estimados integrantes del Honorable Congreso del Estado de Oaxaca, desde el CRM deseamos presentarles los siguientes temas que consideramos necesarios en su análisis de la Ley Estatal de Hacienda:
¿Será posible que el autor de este “copy-paste” haya involuntariamente beneficiado a la cerveza? o ¿será que algún grupo empresarial cabildeó su no inclusión?
De acuerdo a información de los Censos Económicos del Inegi, Oaxaca es el quinto productor de cerveza en el país, así mismo, ocupa el quinto lugar nacional en expendios de la misma, es importante recordar que existen regiones en las cuales el consumo per cápita es superior a la media nacional.
Con base a la información de The IWSR 2016, de las bebidas alcohólicas que se consumen en México:
94% es cerveza
2% es vino y otras bebidas y
4% son bebidas espirituosas (de las que el Mezcal significa 1.5%), es decir, es el
0.06% del total de bebidas alcohólicas que se consumen
Dicho de otra manera, por cada 3,300 botellas de cerveza, se vende una de Mezcal.
Si se hubiese querido recaudar los 6.3 mdp considerando también a la cerveza, bastaría con aplicarle un impuesto estatal del 0.04% a cada botella de cerveza o Mezcal, es decir, un impuesto 112 veces menor que el que se le pretende cargar únicamente al Mezcal.
Con lo anterior, no queremos decir que se integre a la cerveza en la propuesta de impuesto estatal, quizá el autor de la iniciativa pensó que afectaría a las miles de familias que trabajan en esta industria principalmente en la Cuenca del Papaloapan así como a los emprendedores de las cervezas artesanales que han emergido en los últimos años. Quisiéramos que tuviera esa misma sensibilidad con nosotros, máxime de la naturaleza cultural y social del Mezcal que está generando empleo en las comunidades rurales eminentemente de población indígena quienes son guardianes de esta tradición, la cual se ha convertido más que en un medio de vida, en “La forma de vida” de la localidad, y por otro lado, la cerveza es eminentemente de carácter industrial, con mayor tecnificación que implica en proporción menos empleos por cada litro producido y cuyas fábricas se establecen en las principales ciudades, mientras que el Mezcal se elabora en núcleos rurales, ¿porque con ellos sí se tiene esta sensibilidad y con nosotros no?
Además, en el artículo 31, fracción IV de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, indica los principios de proporcionalidad, equidad y generalidad tributaria, por los cuales todos los contribuyentes iguales debemos tributar igualmente, por lo que, de prosperar la iniciativa en la que solo se grava a bebidas alcohólicas excepto cervezas, se estaría violentando este artículo constitucional.
Estimados Diputados, en segunda instancia queremos compartirles las siguientes propuestas, además de las ya planteadas en la carta al gobernador, que ingresarían más de lo esperado con el impuesto al consumo de bebidas con contenido alcohólico y a la par, incentivarían la creación de empleos y la generación de valor agregado en Oaxaca.
Si consideramos el precio promedio de $392 por botella de 750 ml en el país, el SAT habría recaudado por concepto de IEPS 386 mdp.
Se plantea la devolución por haber producido el IEPS, de acuerdo al Artículo 3-A de la Ley de Coordinación Fiscal se puede solicitar la restitución del 20% del IEPS producido, siendo que Oaxaca produjo el 90% del mezcal, podría solicitar la restitución a la federación de $70 mdp por este concepto.
Se estarían ingresando 70 mdp para que sean destinados a acciones precisas a favor de la cadena productiva Maguey-Mezcal, a acciones precisas nos referimos a dotación de planta, herramientas, equipos, así como a capacitación especializada y certificación a lo largo de la cadena productiva para elevar la competitividad de la misma, así como a la generación de enlaces comerciales adecuados, no a eventos ostentosos que en nada benefician a los productores emergentes y que promueven como única salida, vender a autoservicios y grandes tiendas que tienen políticas de pago a 180 días; el Mezcal tiene un nicho especial de mercado, no se trata de hacer volumen, se trata de compartir experiencias de vida, cultura y calidad.
¿Se imaginan señores Diputados si también se propusieran recuperar el IEPS de la cerveza?
Para nadie es desconocido que el precio del kilogramo en Jalisco es referencia de lo que puede pasar en el resto del país, año tras año, el precio ha subido, actualmente el kilo de Agave tequilana ronda los $27 pesos en Jalisco, por esta alza de precio, estos compradores han acudido desde hace años al estado de Oaxaca para abastecerse de Maguey; en 2012, el precio por kilogramo de Maguey oscilaba en los 2 pesos, en fechas recientes se encuentra entre los 12 y 14 pesos, precio motivado por ellos mismos, que vienen a llevarse el Maguey de Oaxaca sin reinvertir en su plantación. En 2019, tenemos conocimiento que estos compradores se llevaron unos 12 tractocamiones de carga semanales, aproximadamente 500 toneladas de Maguey a la semana, es decir, salieron del estado 500 mil kilogramos de Maguey por semana.
Por ello, se propone un impuesto de $1 peso por kilogramo de Maguey que salga de Oaxaca, que debe pagar quien se lo lleva. Tomando como base la cantidad de 500 toneladas a la semana, al cabo de un año, habrán salido 26 millones de kilogramos, que aportarían 26 millones de pesos al estado, esta acción promovería que el Maguey se quede en Oaxaca para abastecer a los Mezcaleros, estabilizando el precio y generando más fuentes de empleo en comunidades rurales, lo cual se traduce en desarrollo económico, social y rural, así como en el incremento en la competitividad de cadena de valor Maguey-Mezcal.
Esta acción no busca abaratar el precio del Maguey, sino hacer que quien se lo lleva para uso externo aporte para el desarrollo de la industria local, ya que cada Maguey que se nos va, rompe la dinámica de desarrollo económico que generaría si completa su ciclo de producción al convertirse en Mezcal en Oaxaca. Por el contrario, esta acción puede estabilizar el precio del Maguey independientemente de lo que ocurra en Jalisco y podría actualizarse el impuesto cada vez que en Jalisco se incremente el precio, de igual manera, podría dejar de aplicarse si el precio se deprime, propiciando estabilizar el precio del maguey Oaxaqueño.
Esta acción tiene doble beneficio, por un lado, produce ingresos al Estado, preserva y protege y además promueve y fomenta los empleos y la industria del Mezcal que le da valor al Maguey y desarrollo, social, económico más de 200 comunidades Oaxaqueñas.
Estimados integrantes del Honorable Congreso del Estado de Oaxaca, en el Consejo Regulador del Mezcal queremos seguir consolidando todo lo bueno que el Mezcal representa, no solo como bebida insigne de nuestro estado, el Mezcal tiene grandes beneficios sociales al permitir el desarrollo social y rural, ha detenido la migración, incluso, la ha revertido, muchos migrantes han regresado a sus comunidades al tener fuentes de empleo sólidas y esto ha logrado reunir familias que habían estado separadas por muchos años, restaurando el tejido social que sin duda es para bien de todos en nuestro país. El Mezcal se ha convertido en una de nuestras mejores cartas de presentación de México ante el mundo, donde Oaxaca es el principal protagonista.
Por lo anterior, les expresamos respetuosamente nuestro más profundo interés en reunirnos con ustedes a la brevedad, a fin de plantear nuestros argumentos y por supuesto, nuestras propuestas que contribuyan a seguir fortaleciendo a los participantes en la economía formal del Mezcal, ayudando a cumplir la encomienda que ustedes como representantes del pueblo de Oaxaca tienen para el desarrollo del estado.
Agradezco la atención brindada y seguro de contar con su apoyo para que no se grave al Mezcal con un impuesto más, me despido.