Mantiene Oaxaca éxito rotundo en el Festival Internacional Cervantino
OAXACA, Oax., 5 de marzo de 2020.- Durante el mes de febrero se llevó acabo en los campamentos de refugiados Saharauis en Tindouf, Argelia, una edición más del festival Arha: Molino de conocimientos, cuyo eje este año fue la mujer, el lenguaje y el territorio.
Arha es un festival de autogestión de coproducción México-Saharaui dónde la plataforma de arte Huesos de Obsidiana y sociedad civil de los campamentos realizan diversas actividades que permiten intercambiar de forma horizontal y sin imposiciones conocimientos de diversas culturas locales de África y América.
Tomando en cuenta que la mujer es el motor de las civilizaciones y que son ellas las primeras que enseñan la lengua local a los hijos a la par que son ellas las que en la sociedad Saharaui erigieron los campamentos mientras los hombres iban a la guerra, es como se decidió que se debía presentar un ciclo dónde se mostrarán las experiencias de ellas.
Para esto, la actividad nodal fue la traducción al Hasssania (lengua originaria de la cultura saharaui) el trabajo de seis mujeres poetas indígenas del Taller de Creación Literaria en lenguas Originarias «Del Ombligo a la Tierra» de la maestra Nadia López García.
En el muro se encuentran las letras de Nohemi Gonzalez (lengua Ñhoto), Diana Domínguez (lengua Ayuujk), Elizabeth Hernández (lengua Tsotzil), Luz Erandi Vázquez (lengua Ch’ol), Nadia López García (lengua Ñuu Savi) y Cheva Severiano (lengua Mazateco).
Los poemas fueron traducidos al Hasssania con sorprendente maestria y sensibilidad por el licenciado en Estudios Hispánicos y Máster en Traducción directa e inversa, Naji Mohamed Mansur.
Cada poema lo seleccionó Huesos de Obsidiana por la belleza, el compromiso y la importancia que daban estos trabajos a la defensa de la lengua originaria, la conciencia de ser mujer indígena o el papel de la misma en territorios que se encuentran en peligro.
El muro fue realizado por la Artista Sharon Terán a través de una técnica que ella llama Neo Amoxtli dónde plasma parte de la iconografía prehispánica, pero en un nuevo mundo integrado dónde tiene cabida la caligrafía árabe y elementos propios de la cultura Saharaui.
Complementaron el festival la proyección de los cortometrajes de la productora Cine Janal que se especializa en la preservación de la cocina tradicional yucateca a través de contar diversas recetas ensambladas con historias. Así muchos saharauis tuvieron la oportunidad de escuchar por primera vez la lengua maya.
También se preparó la bebida tradicional prehispánica Atextli de manos de Proyecto del Mayab al Sahara y realizada con productos y utensilios realizados de manera artesanal en México.
Se contó con la exposicion fotográfica de Michelle Salord Pérez ”Rostros, Andares, Gestos y Paisajes» dónde se narra la travesía de los migrantes centroamericanos por México la cual fue curada en esta ocasión por Christopher Pérez para poder a través de estas imágenes mostrar la importancia de la mujer aun tratándose de estructuras sociales en movimiento.
También se presentó la exposición fotografica «Ollin el movimiento» dónde el fotógrafo Guillermo Carrillo registro los rituales del Calpulli Ixnetli Xipec Totec de la ciudad de México.
El Festival busca abrir un puente entre las comunidades indígenas de América y el pueblo saharaui que se encuentra con dos tercios de su territorio ocupado de forma ilegal por el reino de Marruecos y cuya población esta principalmente refugiada en campamentos de Tinduf, Argelia. Está edición se llevó acabo en la Biblioteca Bubisher de la Wilaya de Bojador y se espera la expansión de Arha: Molino de Conocimientos por África, América y Europa.