
Respalda Fernández Noroña a Nino Morales por tragedia en Oaxaca
OAXACA, Oax. 3 de junio de 2021.- La disminución de la pobreza y la conservación de la gobernabilidad son dos de los temas clave para la agenda de Oaxaca.
Al hacer un balance y prospectiva de la situación política, económica y social de Oaxaca, el presidente del Colegio de Economistas, Hugo Tulio Félix Clímaco, expuso que las características de la entidad hacen mucho más complejo la definición de políticas públicas.
Aspectos como la orografía, los régimenes de gobierno, algunos de los cuales tienen una duración de dos o menos años y el hecho de que el 78% del territorio sea ejidal o comunal, desincentiva las inversiones, además de ser frente de conflictos sociales y de límites.
Oaxaca ocupa además el primer lugar de México en población indígena, con 2.3 millones de habitantes y el segundo lugar en población afromexicana.
En 2014, refirió, en Oaxaca 2,662,700 personas se encontraban en condición de pobreza, lo que representa el 66.8% de la población; asimismo, 1,130,300 personas se encontraban en situación de pobreza extrema, lo que representa el 28.3% de la población.
En 394 municipios (69% del total), más del 75% de su población se encontraba en situación de pobreza.
En 2018 en el estado 2,714,700 personas se encontraban en condición de pobreza, equivalentes al 66.4% de la población; en forma paralela, 951,800 personas se encontraban en situación de pobreza extrema, que equivalen al 23.3% de la población.
Esto, a pesar de que Oaxaca cuenta con un enorme potencial en materia forestal, minería, turismo, energía eólica y el potencial logístico y energético de la región del Istmo de Tehuantepec.
En su reflexión, mencionó que la inseguridad y la presencia de grupos de presión han sido dos de los aspectos que reducen la eficiencia en cuanto a las políticas de desarrollo social.
Por ejemplo, citó que debido a la convulsión originada en 2006, la generación del PIB per cápida disminuyó y disparó los índices de desempleo.
Aunque esto ha ido mejorando, en Oaxaca el mayor empleador sigue siendo el gobierno del estado, ya que no contamos con inversión privada que incentive el empleo.
El presidente del Colegio de Economistas consideró que en la medida que se conserve la gobernabilidad, será posible avanzar en los programas destinados a la disminución de la pobreza.
Destacó, por ejemplo, que de los tres rubros por tipo de carencia de 2015 a 2020, el sector educativo es el que ha disminuido notablemente el rezago, además de que ha contribuido a mantener la estabilidad necesaria para el desarrollo.
Solo 60 localidades de Oaxaca no reportan servicios educativos, pero esto no significa que no haya cobertura, sino que son municipios con una población reducida o con municipios contiguos donde tienen este servicio, de tal forma que en un estado con 570 municipios, el rezago es menor en esta materia.
En cuanto a los servicios de salud y los servicios básicos en vivienda, el rezago es más notorio.
En Oaxaca, 333 municipios del estado no cuenta con servicios básicos de salud y 350 municipios tienen carencias en acceso a servicios básicos en vivienda.