
«Eres dura»: Cómo la presidenta de México se ganó los elogios de Trump
OAXACA, Oax., 5 de agosto de 2022.- El Poder Judicial del Estado de Oaxaca presentó en coordinación con la Sala Constitucional y Cuarta Sala Penal en Manual de Prueba Pericial en el auditorio Benito Juárez de los juzgados civiles y familiares en la ciudad de Oaxaca.
En la presentación, el magistrado presidente del TSJEO, Eduardo Pinacho Sánchez, agradeció la doctora Carmen Vázquez Rojas, profesora visitante de la escuela Federal de Formación Judicial su participación.
“El manual que usted ha coordinado constituye una valiosa herramienta teórica práctica que permitirá mejorar la actividad jurisdiccional en nuestro país y no sólo en Oaxaca”, expresó.
Al hablar de prueba pericial podemos entender de aquello que resulta necesario, cuando se hacen indispensable conocimientos especiales que nos permita aproximarnos a la verdad de hechos pasados que un juzgador requiere conocer, explicó.
Esto consiste en un dictamen que emite el perito a través de lo cual transmite al juzgador los conocimientos técnicos necesarios para la valoración de los hechos, objeto de alguna controversia, mencionó.
En su intervención, la doctora Carmen Vázquez Rojas, expuso que el Manual de Prueba Pericial, surge en el contexto de una política más amplia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, llamados manuales de actuación.
El Manual de Prueba Pericial es parte de esa política y tiene como objetivo buscar contribuir y dar herramientas a las y los juzgadores y a los y a las abogadas para mejorar su ejercicio profesional, añadió.
Indicó que este manual fue concebido en dos partes, una parte jurídica y una parte en donde quisimos tender puentes en las áreas de conocimiento que tienen una relevancia significativa en la prueba pericial.
Manifestó que en esta primera parte participaron dos juristas y una segunda parte escrita por tres grandes expertos, en donde se habla en un primer momento de la genética forense, la prueba de ADN, entre otros temas.
Debemos tomar en cuenta en la ciencia Pericial que no hay una prueba cien por ciento fiable, todas son falibles, todas tienen la posibilidad de un error, comentó ante un auditorio muy nutrido de personas interesadas en el tema.
Otro capítulo habla sobre las ciencias forenses y que han caracterizado en los últimos año los sistemas de justicias.
“Las ciencias forenses son básicamente aplicaciones científicas al ámbito forense, ha crecido muchísimo en los últimos años a veces más en fama que en fiabilidad”, detalló.
En un tercer capítulo, explicó, viene una de las más novedosas áreas en el ámbito de la psicología, hay diversas especialidades en ese ámbito y se han convertido en un dolor de cabeza y en un problema muy grande para el proceso judicial.
Consideró que el manual servirá también porque muchas veces hay expertos o métodos inadecuados que son fuentes de error o tergiversan cierta información y en general causan otro daño peor en el poder judicial.