![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/mtrotakeda1-107x70.jpg)
Inauguran en el Macco la exposición Takeda 90 años
OAXACA, Oax., 7 de diciembre de 2017.- El Museo Infantil de Oaxaca (MIO) presentará el ‘Muestrario de Plantas Nativas: VII Intervenciones’, creación de la artista Emilia Sandoval, el próximo sábado 9 de diciembre, a las 13:00 horas.
Bajo el higo de la Antigua Estación del Ferrocarril, las siete piezas creadas especialmente para esta muestra, fueron hechas con fibra de palma de coco, y representan a diferentes hojas de árboles y plantas que son originarias del estado y son parte importante de nuestra identidad como oaxaqueños; algunas de las especies mostradas son el ahuehuete, el cempasúchil y el árbol de huaje se informó en un comunicado.
Emilia Sandoval, originaria de Chihuahua, es una artista con una amplia carrera en el uso de materiales reciclados para la creación de sus obras.
Su arte se ha enfocado a el entorno natural, plantas y el rescate del medio ambiente, exponiendo en solitario y colectivamente en Brasil, Canada, en todo el país y Oaxaca.
La inauguración será el próximo sábado 9 de diciembre, iniciando a las 13 horas con la explicación y recorrido por la piezas con Emilia Sandoval; el biólogo Alberto Valenzuela dará una charla sobre las plantas fibrosas y su importancia para los oaxaqueños.
Asimismo, el Equipo de Educación Ambiental de MIO impartirá el taller ‘Macetitas de Agave’, en el que los niños podrán en práctica lo aprendido en la charla de Alberto Valenzuela. Al término, La Banda del Sur, destacada agrupación de música de viento, también participarán presentando piezas de su autoría inspiradas en la tradición musical de Latinoamérica y México.
Esta intervención es la parte artística del trabajo del Programa de Educación Ambiental del museo, el cual consta del Huerto MIO, el ahuehuete de la Antigua Estación, el Vagón Ambiental y el vivero de ‘Plantas Fibrosas’, dedicado a mostrar los diferentes tipos de plantas fibrosas que existen en Oaxaca, su uso en la vida diaria, textiles o en la creación de papel.
Una colaboración con el biólogo Alberto Valenzuela, promotor del uso de la fibras en Oaxaca e impulsor de la fabricación de papel en San Agustín, Etla.