
Colosista, Morenista y Cetemista
OAXACA, Oax. 26 de agosto de 2025.- En un espacio histórico que ha alojado dos de las más influyentes galerías de arte en Oaxaca y, en sus inicios, a la sede local del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, el escritor Jorge Pech Casanova presentará su libro de ensayos “Artistas de Oaxaca. Evocación de ausencias, vindicación de presencias”, publicado por Almácigo Ediciones, el 29 de agosto próximo a las 18:00 horas.
La presentación se efectuará en la galería Arte de Oaxaca, que ocupa desde 1993 una casa que fue propiedad del pintor Rodolfo Morales, el número 105 de la calle de Murguía, en el centro histórico de la capital oaxaqueña. En la actividad participarán la artista visual Siegrid Wiese, la escritora Tamara León y el autor del libro.
Pech Casanova expuso que considera importante presentar su libro dedicado a los grandes maestros del arte contemporáneo oaxaqueño en el espacio que dio cabida a las primeras exposiciones de estos artistas en la capital estatal, que con el tiempo fue hogar del maestro Morales, sede del IIE y continúa siendo uno de los espacios más importantes para proyectar a los artistas de Oaxaca. Agradeció a la directora de la galería, Lydia Silveira, su apoyo para la actividad.
El escritor, nacido en 1966 en Mérida, Yucatán, comentó que “Artistas de Oaxaca. Evocación de ausencias, vindicación de presencias” es el primer volumen de un amplio estudio que desarrolla en la entidad, reconocida por el número y la calidad de artistas plásticos que ha dado a México y al mundo.
Detalló que el libro reúne doce ensayos, once de ellos dedicados a los pioneros maestros del arte en Oaxaca a partir del siglo XIX: José Francisco Bonequi, Armando García Núñez, Rufino Tamayo, Francisco Gutiérrez, Rodolfo Morales, Rodolfo Nieto, Francisco Toledo, Jesús Urbieta, Alejandro Santiago, Edmundo Aquino y Arnulfo Aquino.
El ensayo final del volumen —destaca el autor— es una mirada a la producción de las artistas Nancy Canseco, María Elena García Domínguez, Justina Fuentes, Irma Guerrero, Laurana Toledo, Laurie Litowitz, Marcela Taboada, Trine Ellitsgaard, Judith Romero, Edith Eppenberger, Susana Wald, Rowena Galavitz, Cristina Luna, Ivonne Kennedy, Miriam Ladrón de Guevara, Paola Capón, Sara Corenstein, Judith Ruiz, Siegrid Wiese, Soledad Velasco, Emi Winter, Valerie Campos, Natividad Amador, Alejandra Villegas y Ana Santos, entre otras.
Pech Casanova añadió que el capítulo final de su libro también analiza el movimiento de las mujeres en el arte mediante colectivos, detallando las trayectorias de las agrupaciones Arte Guenda, Mujeres Artistas Creando Movimiento, Artistas Mujeres de Oaxaca, Guindha Casa Taller, Armarte y Hoja Santa.
El escritor y crítico de arte subraya la significación de presentar el primer volumen de su estudio en el sitio que no sólo fue la primera casa en la capital estatal de uno de los pintores oaxaqueños más importantes del siglo XX, sino que inicialmente alojó el primer sitio en que se presentaron en Oaxaca exposiciones de artistas contemporáneos: el café El Sol y la Luna.
De 1978 a 1993 la casa número 105 de la calle de Murguía perteneció a la familia Carlton, dos de cuyas integrantes, las hermanas Madeleine y Ethel, abrieron un café al que pronto el artista jalisciense José Luis Tiznado añadió una galería, rememoró Pech Casanova.
Añadió que en la galería de El Sol y la Luna se presentaron exposiciones de Rufino Tamayo, Francisco Toledo y Rodolfo Nieto, así como de artistas que estaban en ascenso en la década de 1980, como Juan Alcázar, Justina Fuentes, Ariel Mendoza y Arnulfo Mendoza, además de artistas foráneos como Javier Arévalo, Janitzio Escalera, Leonel Maciel y Manuel Felguérez.
Pech Casanova aclara que su libro es de carácter didáctico. “La intención —subraya— es reunir las biografías de once artistas nacidos en Oaxaca que contribuyeron a fundar producciones que son importantes no sólo para la historia cultural del estado, sino de México y el mundo en varios casos: desde el decimonónico Bonequi hasta el recién desaparecido Arnulfo Aquino, pasando por García Núñez, Tamayo, Gutiérrez, Morales, Nieto, Toledo, Urbieta, Santiago y Edmundo Aquino”.
El autor de libros como “Hermoso mundo de pecado” y “Autoras de la Edad Moderna” subraya que su editora, la poeta y narradora Nallely Tello, le hizo ver la importancia de complementar la visión sobre el pasado de las artes oaxaqueñas con una mirada al presente, y de ahí surgió el capítulo final, el cual subraya la presencia de las mujeres en la plástica oaxaqueña.
Ese capítulo conclusivo, añade el crítico de arte, deberá amplificarse en un volumen posterior, junto con la contribución de los maestros que siguen pintando, dibujando, esculpiendo y produciendo gráfica en el ámbito oaxaqueño. “Recién terminé el segundo volumen de esta investigación, también dedicado a otros artistas fallecidos, y el siguiente proyecto deberá ser el volumen dedicado íntegramente a las mujeres artistas en Oaxaca”, anuncia.
“Un próximo volumen —anuncia el escritor— examinará con amplitud la obra de varias maestras de las artes plásticas: Nancy Canseco, Justina Fuentes, Irma Guerrero, Nina Mayés, Susana Wald, Beatriz Russek, Laurie Litowitz, Rowena Galavitz, María Rosa Astorga, Judith Romero, Natividad Amador, Soledad Velasco, Peace KAT, Miriam Ladrón de Guevara, Ivonne Kennedy, Emi Winter, Alejandra Villegas, Ana Santos, Siegrid Wiese y otras creadoras”.
Jorge Pech Casanova nació en Mérida, Yucatán, en 1966. Vive en Oaxaca desde 1997, donde ha sido coordinador de exposiciones en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca y en el Museo de los Pintores Oaxaqueños. Es autor de varios libros de poemas y de ensayos, como “Hermoso mundo de pecado” (Almácigo Ediciones, 2024) y “En tiempos de penuria” (Almadía, 2007), del libro de cuentos “Cañón largo, acabado azul” (FR Editor, 2023), y de la novela histórica “Juntos en el infierno” (Ediciones B, 2017).
Además el escritor ha colaborado con ensayos en varios libros de artistas, entre ellos los de Martha Pacheco, Mario Martín del Campo, Sergio Garval, Rocío Caballero, Amador Montes, Maximino Javier, Filemón Santiago, Alberto Aragón, Soledad Velasco, Manuel de los Ángeles y Saúl Castro.
Pech Casanova también ha realizado cinco documentales, el más reciente en 2025, “Aquí nació y creció mi espíritu”, para CORTV, sobre el pintor Shinzaburo Takeda. El autor diseñó y dirigió en días recientes el espectáculo escénico de poesía y música “Canto a un dios mineral”, con textos de Jorge Cuesta, José Gorostiza y Carlos Pellicer.
Este mismo año el escritor publicará el segundo volumen de su investigación “Artistas de Oaxaca. Magisterios polémicos, futuros interrumpidos”, y ya prepara el tercer volumen que dedicará “al creciente movimiento de la plástica oaxaqueña que los maestros vivos impulsan desde la década de 1980”.