![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/iago1-107x70.jpg)
Gibran Mendoza mostrará The notebook drawings en El Alacrán
OAXACA, Oax., 22 de noviembre de 2016.- ‘Sones y jarabes barrocos’ es el título del concierto de música antigua, coordinado por el maestro Eloy Cruz para Instrumenta Oaxaca 2016, donde se escucharán los lazos que guardan la música novohispana barroca con la música tradicional actual.
En este recital destaca una instrumentación del siglo 17, como el bajo quinto, la guitarra barroca, la jarana y la teorba, entre otros instrumentos que todavía siguen vivos en la cultura musical de Oaxaca se informa en un comunicado.
El Claustro del Centro Cultural San Pablo será testigo de esta coincidencia musical, este miércoles 23 de noviembre a las 20:00 horas.
El etnomusicólogo, Rubén Luengas dijo que el trabajo de investigación en conjunto con otros investigadores, lograron descubrir una diversidad asombrosa, donde mucha música que se toca en las calles y en los pueblos de Oaxaca es música barroca.
“Existe una conexión entre un pasado que vemos como lejano y perdido, que está más intenso que nunca: la música barroca viva se reconoce con sus ancestros, también los instrumentos como el bajo quinto, la guitarra barroca, las jaranas, la teorba y la leona, representan instrumentos del siglo 17 que siguen vivos hoy en día en Oaxaca”.
El ensamble que escucharán esta noche de miércoles, es un grupo heterogéneo, donde participan los maestros Eloy Cruz y Enrique Barona miembros del grupo ‘Tembembe’, especialistas en música barroca que han tocado en todo el mundo. Se suman a esta propuesta Alberto Revilla, con la teorba y el laúd barroco; Pablo Márquez; Patricia García; René González, que es un músico triqui; Víctor Robles, músico juchiteco; y Rubén Luengas.
Instrumenta Oaxaca 2016, diálogos entre la música oral y la escrita, busca las prácticas musicales que se liguen con este concepto, señaló Rubén Luengas y agregó: “la música barroca tiene la libertad de la improvisación y la recreación de la música similar al jazz, pero también tiene que ceñirse a patrones estrictos que la partitura marca, donde hay un diálogo dónde puedes improvisar y después ceñirte a algo determinado”.
Este concierto comprende doce piezas, en una combinación de géneros antiguos novohispanos y géneros tradicionales oaxaqueños, donde destaca la composición tradicional de la cultura mixe, el ‘Himno al Rey Condoy’.
Luengas resaltó, que los instrumentos con los que se interpreta en la actualidad este tipo de música, son los herederos de las vihuelas barrocas, que llegaron a Oaxaca en el siglo 17, y que en algún lugar de Oaxaca todavía se usan, en comunidades como Tuxtepec, Coicoyán de las Flores y Miahuatlán, así como en la región de la Costa.