![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Rehabilita-Gobierno-del-Estado-45.8-kilometros-de-vialidades-en-Zona-Metropolitana-de-Oaxaca-4-107x70.jpeg)
Rehabilita gobierno de Oaxaca 45.8 kilómetros en zona metropolitana
OAXACA, Oax. 1 de junio de 2021.- La Universidad Autónoma de Guadalajara es una Institución altamente reconocida dentro y fuera del país, por su gran aporte a la sociedad y su planeación estratégica.
Enfilándose hacia su centenario, que se celebrará en 2035, ha establecido el concepto de Innovación Sostenible como eje para el fortalecimiento de la identidad UAG.
Esta institución educativa concibe la Innovación Sostenible como resultado de la vinculación de los términos “innovación” y “desarrollo sostenible” sobre los pilares de Sustentabilidad, Innovación, Responsabilidad Social, Emprendimiento y Sostenibilidad.
Además, el concepto está alineado con los objetivos propuestos por las Naciones Unidas para 2030, y respaldados por un sinnúmero de líderes mundiales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos con base en el desarrollo sostenible. También está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de México 2019-2024.
En este contexto, el presente trabajo se enfoca particularmente en el pilar del Emprendimiento.
VOCACIÓN EMPRENDEDORA
La Universidad Autónoma de Guadalajara promueve desde hace muchos años la formación de emprendedores en diversas áreas de la industria en Jalisco y en todo México, gracias a las estrategias educativas que ha implantado y perfeccionado en sus campus. Entre ellas se encuentra Único Universidad, institución pionera formadora de cientos de emprendedores, con más de 25 años de experiencia, indicó Mauricio Durán Vidal, director del Centro de Formación y Desarrollo de la institución.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), las pequeñas y medianas empresas (pymes) cumplen un rol fundamental para la economía de cualquier país, y son esenciales para el desarrollo local y regional, comentó.
Dijo que las pymes generan 72% de los empleos en México y contribuyen con 52% del Producto Interno Bruto. Sin embargo, estos números son oscurecidos por otra realidad, y es que, de acuerdo con la Red de Centros Regionales para la Competitividad Empresarial (Red Cetro-Crece), 75% de las nuevas empresas deben cerrar sus operaciones dos años después de abrir sus puertas.
“La experiencia demuestra que 50% de las empresas quiebran durante el primer año de actividad, y no menos de 90% cierran antes de cinco años, debido a diversos factores; uno de ellos es que muchos emprendedores no tienen la formación adecuada para llevar sus negocios al siguiente nivel”, señaló.
Durán Vidal detalló que los emprendedores en muchas ocasiones nacen, pero también se hacen, y actualmente las universidades tienen un papel importante en la formación de los emprendedores y en el fomento al emprendimiento.
“Y es que son ellas (las universidades) las que aceleran el proceso. Toman la materia prima: el emprendedor y su idea, y la fortalecen, la pulen y ayudan a perfeccionarla; comparten conocimientos que los jóvenes quizá ni siquiera tenían en cuenta, y ellos toman ese conocimiento y lo convierten en habilidades y actitudes que en otras circunstancias obtendrían tras mucho tiempo de pruebas y errores”, agregó.
En otras palabras, hoy en día las universidades se han dedicado no solo a ser centros de formación, sino también promotoras de la innovación y el desarrollo de ideas de negocios, con lo que educan, aceleran los procesos y disminuyen el riesgo de fracaso, porque incluyen en sus programas de estudios materias dedicas a impulsar el emprendimiento de proyectos. Y, por supuesto, la UAG no ha sido indiferente a esta realidad, señaló.
SOLUCIONES A PROBLEMAS
Para el director del Centro de Formación y Desarrollo de la UAG, el emprendimiento es una actitud de liderazgo y creatividad, pero también de cambio, innovación y oportunidad, que genera grandes ideas que solucionan los problemas del día a día.
“Ocurre cuando un grupo de personas toman la decisión de desarrollar una idea de negocio, producto o servicio, la llevan al mercado y, a su vez, aprenden, se equivocan y la perfeccionan para conseguir capital, sin olvidar el bienestar de las personas y del planeta”, explicó.
El emprendimiento se ha dirigido también al desarrollo sostenible, una tendencia que transforma las necesidades en productos o servicios rentables que protegen el ambiente con prácticas limpias o que obedecen a objetivos específicos, con oportunidades y beneficios en la economía, el ambiente, la innovación, la ciencia y las necesidades sociales.
Esta visión cada día se vuelve más una necesidad para la creación de pymes, que deben solucionar un problema, agregar valor y cumplir las exigencias del mercado y los clientes, las cuales crecen con el ideal de un mundo más limpio que permita o sustente la vida humana a largo plazo.
La UAG se ha sumado a esta tendencia, agregó Durán Vidal, con un proyecto que involucra todos los niveles del sistema educativo denominado Innovación Sostenible, en el que aplica acciones de manera transversal y vertical que fomentan en los estudiantes la formación de emprendedores innovadores con una visión sustentable.
LA MARCA UAG
Lo que distingue a la UAG de otras instituciones, dijo, es la formación con valores de sus estudiantes, que miran más allá de solo obtener beneficios económicos. En el caso de los emprendedores, “les enseñamos a crear empresas que protejan el ambiente, que resuelvan problemas sociales y mejoren la calidad de vida de las personas, entre otras acciones”.
También preparamos a los jóvenes en las soft skills, habilidades humanas que les permiten adquirir cualidades como liderazgo, resiliencia, capacidad de aprendizaje veloz, trato humano, persuasión y resolución de problemas, y hoy se incluyen en los planes de estudio para mayor éxito del emprendedor.
El directivo informó que en todos sus programas de estudios se incluyen materias relacionadas con la innovación, que priorizan la creatividad para generar ideas susceptibles de desarrollarse y dirigirse a un plan de para hacer real el negocio. Además, se acerca a los emprendedores a organismos que propician el desarrollo, la expansión y el término de los proyectos, como la Incubadora de Negocios UAG, que ofrece diversos servicios y ayuda para “aterrizar” las ideas y permitirles ser una realidad.
Asimismo, la UAG tiene unidades productivas como el Centro de Innovación Tecnológica y de Servicios para la Industria Alimentaria (CITSIA), el Centro de Investigación para el Desarrollo Industrial (CIDI), el Centro de Sustentabilidad y Energía Renovable y el Centro de Tecnología en Iluminación (CTI), así como laboratorios de investigación en biotecnología en sus campus, que dan un valor agregado al emprendedor, pues permiten la investigación, la prueba de mercado, la producción, los procesos de mercadotecnia y el desarrollo de productos.
“Gracias a la Incubadora de Negocios y a CITSIA se ha logrado desarrollar nuevos productos, en tanto que nuestros centros de investigación dedicados a la energía y biotecnología se refuerzan, apoyan y promueven la experiencia y el ecosistema emprendedor”, manifestó.
Añadió que la UAG forma parte del Hub de Bioemprendimiento de Jalisco, que coadyuvará a la trasferencia de conocimiento y tecnología y aumentará el valor agregado de la producción e industria agroalimentaria del estado.
Además, se cuenta con el respaldo de muchas instituciones, convenios con gobiernos locales, estatales e internacionales y con instituciones educativas, bancarias, asociaciones civiles, industrias, incubadoras y con la iniciativa privada, lo que motiva la colaboración entre emprendedores y diversos organismos.