![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/srampion-107x70.jpg)
Exhorta SSO a vacunarse para prevenir el sarampión
JUCHITÁN, Oax., 13 de agosto de 2019.- La Casa de las Ciencias de Oaxaca (CACIO) y la Jefatura de sector de escuelas secundarias técnicas de la región del Istmo, realizarán este 15 y 16 de agosto la Jornada pedagógica denominada: “De un proyecto educativo con sustento en una propuesta didáctica, al estudio de los problemas de las comunidades”, que propone diálogos y conversaciones de académicos y docentes, para definir con claridad las tareas que hoy deben cumplir las escuelas en vinculación con pueblos y comunidades.
Los profesores, Roel Salinas Antonio, de CACIO, y Augusto Carrasco Orozco, Jefe de sector del Istmo, responsables del evento, anuncian esta Jornada pedagógica con la participación de los especialistas: Luis Hernández Navarro, coordinador de Opinión del periódico La Jornada; Jaqueline Martínez Rendón, investigadora del Departamento de Fisiología, Biología molecular y Neurociencias del CINVESTAV-IPN; Beatriz Cadena Hernández, investigadora del Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; Francisco López Bárcenas, investigador y asesor de comunidades indígenas; y Juan Luis Hidalgo Guzmán, asesor científico de la CACIO.
Los especialistas, a través de plenarias y conversatorios durante los días 15 y 16 de agosto en el Salón “Divertifiestas” de El Espinal, Oaxaca (con horario de trabajo de 8:00 a 14:00 horas), abrirán la discusión sobre el papel de la ciencia y su relación con los saberes comunitarios en la educación básica, no como mero contenido programático, sino como propuesta didáctica que sustente y oriente el papel del docente, que posibilite el aprendizaje de conocimientos científicos y desarrolle inteligencias para la defensa de la vida comunitaria, en fin, que ubique el quehacer educativo en la perspectiva del pensamiento crítico.
En el marco de esta Jornada pedagógica en el Istmo, y aprovechando la presencia de Luis Hernández Navarro y Francisco López Bárcenas, dos grandes humanistas y pensadores mexicanos, realizarán en el Foro Ecológico de la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, este 15 de agosto, a partir de las 5:00 P.M. del horario de resistencia magisterial (6:00 de la tarde, horario de verano) la Conferencia: “El pueblo de México ante el gobierno de la Cuarta Transformación”, un evento con entrada libre y abierto al público en general.
Esta Jornada pedagógica es de suma importancia para los maestros de la región, recalcó el maestro Roel Salinas Antonio, porque propone la discusión pública de las tareas pedagógicas de asesoría y divulgación de las ciencias con académicos, expertos, especialistas y periodistas, para apoyar a los docentes frente a grupo y desarrollar la propuesta didáctica “La ciencia en la escuela” en el contexto del neoliberalismo económico y del Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO).
“Las escuelas públicas de Oaxaca se ubican en comunidades que han sido afectadas por proyectos lesivos, que sólo han despojado de bienes a los pueblos para enriquecer a unos cuantos. Las prácticas, relaciones y contenidos escolares deben poner en el centro de su atención: los problemas ambientales y detener el deterioro cultural de las poblaciones”, indicó Salinas Antonio.
Por su parte, Augusto Carrasco Orozco, jefe de sector de secundarias técnicas del Istmo, dijo que: “Debemos problematizar la perspectiva política relacionada con el modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana de la Cuarta Transformación, para que a través del PTEO concienticemos y detengamos el deterioro del medio ambiente, la explotación salvaje de los recursos naturales y la destrucción de los bienes culturales de nuestros pueblos y comunidades”. Finaliza Carrasco Orozco, invitando, con la participación responsable y crítica de los maestros y maestras de secundarias técnicas y de educación básica en general, a esta Jornada pedagógica, para que logren transformar su práctica tradicional en las escuelas y desarrollen proyectos escolares que asuman la problemática de sus comunidades y la divulgación de las ciencias con la propuesta didáctica “La ciencia en la escuela”.