
Con Ve’e tata, Salomón Jara transforma atención médica en Oaxaca
OAXACA, Oax. 17 de mayo de 2025.- La Cámara Nacional de la Industria del Mezcal (Canaimez) reiteró su rechazo a la posible ampliación del territorio protegido por la Denominación de Origen Mezcal (DOM), al considerar que dicha medida pondría en riesgo a las comunidades originarias que han dado identidad y prestigio a esta bebida tradicional mexicana.
En reunión con el director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), doctor Salvador Nieto Castillo, representantes de la Canaimez —encabezados por su presidente Luis Roberto García Chagoya— expresaron su inconformidad con las solicitudes de incorporación de nuevos estados a la zona con DOM, al señalar que se trata de un tema cultural, no comercial.
“La cosmovisión del mezcal para los oaxaqueños es distinta a la de los estados que buscan sumarse. No debería considerarse un asunto económico, sino patrimonial”, afirmaron a través de un pronunciamiento público.
Desde 1994, año en que se gestionó la DOM, la Canaimez ha defendido la autenticidad y las tradiciones que rodean al mezcal, destacando que familias enteras en zonas rurales han frenado la migración gracias al fortalecimiento de esta industria ancestral.
La organización alertó que el mercado del mezcal se encuentra contraído, con grandes volúmenes almacenados por falta de venta, no por límites en la producción.
“Ampliar el territorio no incrementaría la economía del sector, sino que dividiría la demanda ya existente, afectando especialmente a los productores más vulnerables”, advirtieron.
Por ello, hicieron un llamado a la conciencia colectiva y a las autoridades para que prioricen la defensa del nombre y la calidad del mezcal.
“Trabajemos juntos para fortalecer a quienes han forjado el prestigio del mezcal por generaciones”, concluyó el mensaje.
En la reunión estuvo también Dena Chagoya, presidenta de las mujeres del mezcal de Oaxaca y la maestra Mezcalera Angélica García Vázquez, de san Baltazar Chichicapam, quien es un testimonio de cómo las comunidades indígenas oaxaqueñas han salido adelante gracias al mezcal.
La maestra Angélica tiene mezcal certificado, marca y su incursión en la industria le permitió que sus cuatro hijos pudieran terminar su carrera universitaria al quedar viuda muy joven.