
Plan México dará estabilidad al país: Nino Morales
OAXACA, Oax. 8 de abril de 2025.- El impacto de las medidas afirmativas de género fue el tema abordado este lunes en el cuarto foro de Ciclo Tejiendo Democracia, Redes que Transforman, en el marco de la Estrategia Nacional de Educación Cívica (Encívica) 2024-2026, que organiza el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, a través de la Comisión Permanente y la Dirección Ejecutiva de Educación Cívica y Participación Ciudadana.
Durante su mensaje inaugural, la Consejera Presidenta del IEEPCO, Elizabeth Sánchez González, comentó en un comunicado que la implementación de acciones afirmativas de género en los procesos electorales de Oaxaca ha sido una medida fundamental para avanzar en el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, por lo que debatir su impacto es necesario para perfeccionar las herramientas con las cuales se busca alcanzar una representación política más igualitaria y justa.
En este mismo sentido, reconoció la organización de los foros por parte de la Consejera Electoral, Ana María Márquez Andrés, así como el trabajo realizado por la maestra Carolina María Vásquez García y el personal del SPEN adscrito a la Dirección Ejecutiva de Educación Cívica y Participación Ciudadana del órgano electoral local.
Al dar la bienvenida al recinto educativo, la Vicerrectora de la Universidad del Mar, María del Rosario Enríquez Rosado, agradeció el acercamiento del IEEPCO para la realización de estos foros, pues esto permite que las juventudes conozcan y reconozcan los desafíos que enfrentan las mujeres que deciden participar en la vida política; la información los sensibiliza y los convierte en actores de transformación de las prácticas culturales que limitan los derechos de las mujeres.
En su intervención la titular de la Unidad de Prevención del Delito en Materia Electoral en el Estado de Oaxaca, María José Acevedo Gutiérrez, comentó que los roles y estereotipos de género han colocado a las mujeres en condiciones de exclusión y subordinación, las ha mantenido en el espacio privado, por lo que las acciones afirmativas o discriminación positiva se han vuelto esos mecanismos jurídicos transitorios que buscan superar estas desigualdades, son acciones que permiten alcanzar la justicia frente a la dominación masculina y por ello, son fundamentales para que las mujeres. acceden al poder y participan en la toma de decisiones.
La directora de la Red Académica de Feministas en el Estado de México, Fátima Esther Martínez Mejía, recordó que las cuotas de género, son acciones fundamentales para el arribo de las mujeres en la vida política, ya que desde su inicio, las instituciones se construyeron con una mirada masculina, lo cual ha sido una barrera para la participación en condiciones de igualdad en la construcción de la democracia.
«Solo será posible la trasformación del espacio humano con la participación y la visión de las mujeres y sus diversidades. El feminismo con ese profundo sentido de justicia va edificando estos espacios libres de discriminación y de opresión que necesitamos en la actualidad para una democracia plena». Finalizó.
Así mismo, la coordinadora de la Comisión de Género de la Universidad del Mar, Mayra Lizbeth Argüelles Herrera, señaló que las medidas afirmativas para que las mujeres accedan a los espacios de poder ya la toma de decisiones, debense como un acto de justicia y no mirar como una simulación de las estructuras políticas, por ello es urgente y prioritaria la participación e interés de las juventudes.
“No se trata de quitarle derechos a ningún grupo para dárselos a otro, al contrario se busca que todos los grupos de la sociedad puedan acceder, gozar y disfrutar de sus derechos en igualdad de condiciones reconociendo sus diferencias”.
Para concluir, la estudiante de 8° Semestre de la Carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad del Mar, Midori Cecilia Funamotto Jiménez, realizó la lectura del texto “Género, Democracia y cuotas ¿Cuándo funcionan las cuotas de género?” de la autora Drude Dahlerup.
La Consejera Electoral, Gabriela Fernanda Espinoza Blancas, moderadora de este foro que se realizó en la Universidad del Mar, con sede en Puerto Escondido, Oaxaca, agradeció la presencia de más de 200 estudiantes que se dieron cita a esta actividad invitándoles a realizar las lecturas del sello editorial del INE que dan pie a esta actividad.
Al foro también asistieron el Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la Junta Distrital Ejecutiva 09 Puerto Escondido del INE, José Jesús Jiménez Contreras; la Consejera Electoral y Presidenta de la Comisión Permanente de Educación Cívica y Participación Ciudadana del IEEPCO, Ana María Márquez Andrés; la Consejera Electoral, Zaira Alhelí Hipólito López; los Consejeros Electorales, Alejandro Carrasco Sampedro y Manuel Cortés Muriedas; la directora de Educación Cívica y Participación Ciudadana, Carolina María Vásquez García, funcionariado del órgano electoral, así como personal administrativo, docente y estudiantado de la Universidad del Mar.