
Promueve Ramírez Cuellar la participación ciudadana en elección Judicial
OAXACA, Oax. 12 de abril de 2025.– Para el consultor y académico Dirk Zavala Rubach, el poder ya no reside en la información, sino en la capacidad de interpretar los datos.
Durante una entrevista previa a su participación en la Cumbre Mundial de Comunicación Política, señaló que vivimos en una época donde el acceso a los datos está más democratizado, pero su verdadero valor emerge cuando se comprende desde una perspectiva interdisciplinaria.
“En el siglo pasado se decía que la información era poder, pero eso ya cambió. Hoy el poder está en saber leer la realidad, no solo en acumular datos”, afirmó el especialista, quien dirige la agencia Espacio Muestral, reconocida como la mejor firma cualitativa de América Latina.
Zavala explicó que entender al elector no puede limitarse al análisis individual.
Las decisiones políticas deben analizarse como fenómenos sociales dentro de sistemas complejos, donde influyen la desigualdad, la polarización, la desafección democrática y el entorno cultural.
Por ello, propone integrar saberes desde la psicología, la sociología, la economía y las neurociencias, sin dejar de lado la estadística ni la ética, lo que Dirk llama “ser bilingües”.
A lo largo de su trayectoria, Zavala ha impulsado un enfoque de campañas políticas basadas en evidencia, alejadas de la intuición o las ocurrencias.
Señaló que una campaña exitosa debe contar con cuatro elementos: personal capacitado con perfil bilingüe (científico-social), datos confiables, tecnología adecuada y un sólido marco de análisis para procesar la información, es decir, la interpretación.
Hizo un llamado a las nuevas generaciones de consultores a cultivar una mirada amplia y crítica: “No basta con saber manejar software; hay que saber hacer las preguntas correctas. Interpretar correctamente es clave para enfrentar la desinformación y evitar caer en la manipulación”.
En ese sentido, el especialista advirtió que ampliar la mirada es también una forma de reducir la polarización. Al conocer perspectivas diversas, comprender realidades distintas y reconocer las múltiples identidades que configuran la sociedad, es posible diseñar estrategias más empáticas, menos reactivas y con mayor capacidad de diálogo. “No se trata de reafirmar nuestros sesgos, sino de cuestionarlos con evidencia”, apuntó.
La entrevista completa puede encontrarse en el canal Politólogos digitales previo a la Cumbre Mundial de Comunicación Política, que se celebrará del 5 al 7 de mayo en Punta Cana, República Dominicana.