![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/11/prensa-entrevista-107x70.jpg)
Periodismo bajo asedio
Apunte diario sobre letras hipnóticas
Dedico esta colaboración a la memoria del Sr Lic. Alfredo Nahum Vasquez Escamilla, en el 83 aniversario de su natalicio
San Judas Tadeo: Un Apóstol en la Fe
Judas Tadeo, uno de los doce apóstoles de Jesús, ha sido objeto de diversas interpretaciones a lo largo de la historia. Su origen se sitúa en Qana, Galilea, en el Imperio romano, aunque detalles concretos sobre su vida son escasos.
Identificado en varios textos bíblicos, su papel en la Última Cena y su posible autoría de la epístola de Judas han sido puntos de interés y debate entre estudiosos de la Biblia.
Las representaciones icónicas de Judas Tadeo, a menudo portando una maza o un mazo, símbolos de su martirio según la tradición católica, han sido variadas a lo largo del tiempo. Otros atributos incluyen una llama sobre su cabeza y la presencia de un rollo, asociado a la mencionada epístola.
San Judas Tadeo es venerado como el santo de las causas difíciles, su festividad se celebra el 28 de octubre en la liturgia católica romana, aunque también se le recuerda en otras fechas litúrgicas en diferentes tradiciones eclesiásticas.
Su figura ha trascendido lo puramente religioso, convirtiéndose en un símbolo de esperanza y fe para aquellos que enfrentan dificultades. Esta devoción se ha arraigado en la Iglesia armenia y otras Iglesias orientales, consolidando su legado como un intercesor en momentos de adversidad.
A pesar de la escasez de detalles concretos sobre su vida, la figura de Judas Tadeo ha mantenido su influencia a lo largo del tiempo. Su identidad enigmática, reflejada en las diversas representaciones iconográficas, lo ha convertido en un referente de fe y esperanza para muchos fieles.
San Judas Tadeo continúa siendo recordado y venerado, simbolizando la fortaleza espiritual y la guía en momentos desafiantes para aquellos que buscan su ayuda. Su memoria perdura, siendo una figura en la que muchos encuentran consuelo en tiempos de dificultad.
✍🏻✍🏻✍🏻
San Judas Tadeo nació en Qana, Galilea, en el seno del Imperio romano. Su vida junto a Jesús de Nazaret se destaca en su participación como uno de los doce apóstoles. Fue testigo privilegiado de la Última Cena, evento trascendental en la historia cristiana, donde se distinguió por su activa participación.
Aunque los detalles específicos sobre su relación con Jesús son escasos, la tradición eclesiástica le atribuye la autoría de la epístola de Judas. Esta atribución ha sido objeto de debate y análisis entre estudiosos de la Biblia a lo largo del tiempo.
La presencia de Judas Tadeo en la vida de Jesús se evidencia en su papel como apóstol, marcado por su cercanía con el líder espiritual y su participación en eventos clave, como la Última Cena, lo que lo distingue como un seguidor destacado de la enseñanza de Jesucristo.
✍🏻✍🏻✍🏻✍🏻✍🏻
Según algunas tradiciones, se afirma que San Judas Tadeo fue obispo y que, tras su muerte, fue sucedido por otro llamado Ananías. Sin embargo, es importante señalar que esta información se basa en tradiciones religiosas y textos antiguos que no siempre tienen un respaldo histórico sólido o ampliamente aceptado. Las referencias a estos eventos provienen en su mayoría de relatos y fuentes que no siempre son consistentes ni universalmente reconocidos en la historia registrada.
✍🏻✍🏻✍🏻✍🏻✍🏻
En México, la devoción a San Judas Tadeo es profundamente arraigada y representa un fenómeno de gran importancia en la cultura y la religiosidad popular. San Judas Tadeo es considerado el santo de las causas difíciles y desesperadas, y es ampliamente invocado por personas que buscan su intercesión en situaciones complicadas.
✍🏻✍🏻✍🏻✍🏻
Cada 28 de mes, y especialmente el 28 de octubre, se reúnen miles de fieles en la Iglesia de San Hipólito en la Ciudad de México para rendir homenaje a San Judas Tadeo. Esta celebración es una de las más grandes y significativas, atrayendo a multitudes de devotos que acuden para orar, hacer peticiones y agradecer los milagros recibidos a través de la intercesión de este santo.
La devoción a San Judas Tadeo en México se manifiesta a través de varias prácticas, que van desde peregrinaciones, ofrendas florales, promesas y velas encendidas hasta rezos y cánticos en su honor. Muchas personas muestran su gratitud y fe a través de actos de devoción y agradecimiento por los supuestos milagros o favores recibidos.
Este culto a San Judas Tadeo ha trascendido lo estrictamente religioso para convertirse en un fenómeno cultural, donde la fe y la tradición se entrelazan, mostrando la profundidad de la conexión entre la religión y la identidad cultural en México.
✍🏻✍🏻✍🏻✍🏻✍🏻
El barrio de Tepito en la Ciudad de México ha desarrollado un fenómeno singular en relación con el culto a San Judas Tadeo. Conocido por ser un área densamente poblada, con problemas sociales y de seguridad, Tepito ha adoptado a San Judas como un símbolo de esperanza y protección.
En este contexto, San Judas Tadeo es venerado como un santo que otorga protección a aquellos que enfrentan situaciones peligrosas o desafíos significativos, lo que lo convierte en una figura especialmente relevante para la comunidad de Tepito. Los residentes ven en San Judas un intercesor que ofrece amparo y ayuda en momentos de dificultad, reflejando la necesidad de protección en un entorno considerado de alto riesgo.
La devoción a San Judas Tadeo en Tepito se manifiesta a través de diversas expresiones, como procesiones, altares decorados con su imagen, rezos, ofrendas y ceremonias especiales en su honor. Los residentes recurren a este santo para buscar protección, seguridad y esperanza en medio de las dificultades que enfrentan en su entorno cotidiano.
El culto a San Judas en Tepito refleja la conexión entre la fe, la identidad cultural y las condiciones socioeconómicas de la comunidad. San Judas Tadeo se convierte en un símbolo de esperanza y refugio espiritual en un entorno donde las condiciones difíciles son una realidad diaria para muchos de sus habitantes.
con fe hacía San Judas Tadeo:
Le pedimos reenviar está columna, si la considera de su interés teres.
Fomentemos la lectura
®
URDIALES Zuazubizkar fundación de letras hipnóticasA.C.