
Restaurante Catedral, 48 años como templo de la gastronomía en Oaxaca
OAXACA, Oax. 24 de julio de 2024.- Con el objetivo de contribuir a la construcción de un México libre de analfabetismo, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y el Colegio Nacional de Matemáticas (CONAMAT), firmaron un convenio de colaboración para que estudiantes de los 48 planteles de todo el país brinden atención educativa a personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, a través del Programa de Apadrinamiento.
Esta alianza forma parte de la Estrategia de Alfabetización para el Bienestar Compartido del INEA que tiene como meta reforzar sus servicios dirigidos a personas en rezago educativo para reducir el índice de analfabetismo del país por debajo del 4 por ciento y, “Levantar Bandera Blanca” por la alfabetización en 2026.
“Para el gobierno de México no es solamente lograr un dato; alfabetizar a México implica transformar la vida de miles y miles de personas que están, como decía Benito Juárez, en la oscuridad de comprender, entender y saber”, puntualizó el director general del INEA, Armando Contreras Castillo.
Celebró el interés de CONAMAT, su disposición y la voluntad para trabajar en conjunto por la causa, “con estas acciones promovemos la paz e incluso con estos logros tendremos mayor crecimiento económico”, aseguró.
El titular informó que el INEA se ha propuesto a alfabetizar a 500 mil mexicanos y mexicanas este año, de los cuales 222 mil ya se encuentran en atención a través de la oferta educativa del Instituto, que también contempla nivel primaria y secundaria. En tanto, 49 mil jóvenes y adultos que concluyeron su proceso educativo están por recibir su constancia de alfabetización.
Al hacer el uso de la palabra, el fundador y propietario de Grupo CONAMAT, Arturo Santana Pineda, expresó su entusiasmo por aliarse a la misión del INEA. “Estamos listos sin duda para apoyar y resolver este gran problema en México que se llama rezago educativo; seremos esos grandes aliados”, dijo en representación de la institución educativa donde han estudiado más de 2 millones 500 mil mexicanos.
Asimismo, aplaudió la labor altruista de los estudiantes del CONAMAT que se sumarán al programa fungiendo como padrinos de una persona que no sabe leer ni escribir, apoyando en el asesoramiento y acompañamiento de las personas educandas.
El INEA se coordinará con el Colegio para proporcionarles una matrícula de personas que abandonaron su proceso de alfabetización y desean retomarlo, así como material educativo para las personas educandas que incluye el nuevo módulo de enseñanza “Nombrando y Contando al Mundo”, el cual cuenta con elementos de realidad aumentada e inteligencia artificial.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez resaltó la importancia que tiene este convenio para favorecer el aprendizaje de la lectura y la escritura como herramientas fundamentales para el desarrollo personal de quienes, por alguna circunstancia, no tuvieron antes acceso a la educación básica.
Al destacar los principios de la Nueva Escuela Mexicana, subrayó que “alfabetizar es más que leer y escribir, es la habilidad de leer el mundo, de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta al conocimiento. La alfabetización debe ser una práctica arraigada en la comunidad, en el tejido social y que considere los saberes globales y locales”.
En el último ciclo escolar 2024-2025, más de 10 mil estudiantes del Tecnológico Nacional de México participaron como alfabetizadores en el programa educativo del INEA, a través de su servicio social o para complementar créditos curriculares, según informó la secretaria de Extensión y Vinculación del Tecnológico, Andrea Zarate Fuentes. “Hay una muy buena voluntad de parte de nuestros estudiantes y docentes de participar y ser alfabetizadores”, compartió.
El acto protocolario fue presidido por el CEO de Grupo CONAMAT, Emmanuel Alejandro Albanés Ojeda. También estuvieron presentes directores de área del INEA y directores y autoridades de los planteles educativos del CONAMAT.