
Las pugnas arancelarias y el efecto Trump
CIUDAD DE MÉXICO, 31 de julio de 2019.- Me tocó ver la entrada a México del gasoducto Sur de Texas – Tuxpan (Marino) por sus puntos de Matamoros y Altamira. En esas reuniones privadas de 2015 –en mi calidad de vocero de la Agencia Estatal de Energía- conocí a detalle la titánica obra de infraestructura energética, un gran reto de ingeniería que traería sendos beneficios. Por ello, considero que al cancelarlo será otro error de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador.
Se cuidaron tanto los detalles de este mega proyecto por significar la obra de ingeniería submarina más compleja de América construida en las últimas décadas; incluso por la expectativa internacional en una ocasión en Altamira, Tamaulipas, acompañé el 23 de octubre de 2015 a miembros de Transparencia Mexicana, además de algunos directivos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para conocer los detalles del proyecto del que interesaba nada más a Abengoa México, Arendal, Fermaca Pipelines, Grupo Cocomex, ICA Flour, Carso Electric, Operadora CICSA, Enbridge, Enagas, Grupo Protexa, Halliburton, Nuvoil, Sbsea 7 México, Transportadora de Gas Natural, Williams, Techint, Bechtel y DeAcero; al final, fue construido por Infraestructura Marina del Golfo, una sociedad conformada por IEnova, TC Energía y TransCanada.
¿Por qué será otro error? Precisamente tras ese interés internacional existe una plataforma política que pronto presionaran al presidente de México en otro sentido no deseado por él, igual como le sucedió con el asunto migratorio en el que fue amagado por Trump.
Explico brevemente. El gasoducto se construye por TransCanada con sede en Calgary, Canadá, en asociación con IEnova con origen en Sempra Energy de San Diego, California en Estados Unidos. Bien, pues la actual presidenta de la Cámara de Representantes es la demócrata Nancy Pelosi quien representa por decimoséptima ocasión al condado californiano; el nuevo Tratado de Libre Comercio conocido en México como T-MEC, precisamente Nancy Pelosi no ha fijado la fecha para someterlo a votación en el capitolio, algunos consideran que sería hasta octubre. Sumado a esto, aun con el impulso del mismo Justin Trudeu, el parlamento canadiense postergó desde finales de junio aprobar el acuerdo.
La votación en Estados Unidos y Canadá por el T-MEC compete a más factores, incluidos el zanjado asunto del gasoducto, que será una presión por la cerrazón del gobierno de López Obrador. Por cierto, los demócratas en junio empezaron sus debates concluyendo los primeros días de diciembre para perfilar sus candidatos presidenciales, mientras los republicanos se dará a partir de octubre, todo ello, para las elecciones que serán el martes, 3 de noviembre de 2020.
El principal promotor de la primera campaña presidencial de Donald Trump es el republicado Greg Abbott, gobernador de Texas, de donde proviene desde Brownsville el gas que ya está en el gasoducto que en México no ha permitido abrir Manuel Bartlett, enemigo público de Luis Téllez quien fuera consejero de Sempra Energy, y Carlos Ruiz Sacristán quien es director de IEnova, ambos fueron activos del presidente Ernesto Zedillo.
¿Ayudará Pelosi a México o será sometido por Trump, otra vez? ¿Y tú, qué opinas? www.daviddorantes.com