
Muere motociclista por choque con camión en el Periférico de Oaxaca
OAXACA, Oax. 16 de julio de 2025.- Cada vez que Donald Trump sube el tono, tiembla la economía mexicana.
El anuncio de un nuevo arancel de 30 por ciento a las exportaciones nacionales, hecho mediante una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum y que entraría en vigor el 1 de agosto, reactivó la alerta económica en el país.
Esta situación se analiza en el número 13 del Boletín de Análisis Económico de la Escuela de Negocios ITESO (ENI) informaron en un comunicado.
Aún no está claro si la medida aplicará a todos los productos o sólo a los que incummplen con el T-MEC, pero eso parece secundario.
“Más allá del impuesto, lo preocupante es la incertidumbre que genera este tipo de anuncios porque frena la inversión y eso afecta al crecimiento económico y al empleo”, advierte Mireya Pasillas, académica de la ENI y responsable editorial del documento.
Si bien Pasillas reconoce riesgos inmediatos del nuevo arancel, propone una salida estratégica: “México debería buscar adelantar la renegociación del T-MEC —prevista para 2026— para este año y sentarse a establecer reglas claras, y tiene que ir de la mano con una propuesta de seguridad”, menciona.
Esta reacción podría tratarse de un mecanismo para reducir la incertidumbre que afecta a la economía nacional desde la llegada de Trump, quien se ha encargado de emitir diez anuncios similares —algunos aplicados, otros cancelados o pospuestos— en contra de los productos mexicanos. Es una estrategia común en Trump, quien juega a las amenazas ya la poca claridad para entrar con ventaja a las negociaciones.
Dichos anuncios han funcionado como herramientas de presión política. En este caso, la carta enviada a México va más allá de lo comercial e incluye exigencias en temas de seguridad y de tráfico de fentanilo.
El golpe ya se refleja en los datos. La economista del ITESO señala que antes de este último anuncio, el crecimiento económico esperado para 2025 era apenas de 0.2 por ciento. Hoy, con la caída del empleo formal y la posible recesión en puerta, “es probable que pasemos a una cifra negativa este mismo año”.
Crece el financiamiento bancario
En medio de este freno e inquietud económica, una cifra podría dar cierto alivio: durante el primer trimestre de 2025 el crédito otorgado por la banca comercial creció 12.4 por ciento en términos nominales, una de las tasas más altas desde 2023. “Eso es positivo, porque contar con crédito puede impulsar el crecimiento: se financia proyectos, se apoya el consumo, se mueve la economía”, explica la académica.
El crédito aumentó especialmente en los sectores industrial (14,1 por ciento), de servicios (18,6 por ciento) y consumo (15 por ciento), además del sector externo (26 por ciento), aunque, en términos reales, representa una porción muy baja del total. “Estos datos sugieren una reactivación orientada hacia sectores con mayor dinamismo productivo o demanda agregada, aunque su sostenibilidad debe evaluarse con otros indicadores de riesgo”, menciona el boletín.
No todo es talentoso, pues la cartera vencida también creció 12.3 por ciento, lo que significa que más personas y empresas dejaron de pagar sus beneficios. “Preocupa sobre todo el deterioro en dos sectores: el primario, con un aumento del 38,7 por ciento en la cartera vencida, y la vivienda, que registró un alza del 17 por ciento”, advierte Pasillas.
En el caso del agro, el impacto del cambio climático y la reducción de apoyos públicos explican parte del problema, mientras que la situación en la vivienda, en cambio, apunta a dificultades más estructurales. “Este comportamiento puede reflejar la creciente presión sobre la economía de los hogares ante menores ingresos por la desaceleración económica y la caída en el empleo formal”, añade el documento.
Otro aspecto que revela la desigualdad en el acceso al crédito es la baja participación de Jalisco en el financiamiento a la vivienda. “Mientras que Ciudad de México concentra más del 44 por ciento del crédito otorgado por la banca comercial para este rubro, Jalisco apenas alcanza el 4.3 por ciento”, detalla la economista.
Esta diferencia no sólo refleja la concentración económica y salarial en la capital, sino también una menor penetración bancaria y un acceso más limitado a viviendas de mayor valor. “La banca comercial suele financiar residencias más caras, por eso el crédito para vivienda social sigue siendo un pendiente importante en estados como Jalisco”, concluye.
Empleo en descenso
El panorama del empleo tampoco ofrece alivio . A escala nacional, el crecimiento del empleo formal prácticamente se ha detenido: en junio de 2025, la tasa anual fue de apenas 0,03 por ciento. Pero lo más preocupante, indica Pasillas, es la tendencia: “Llevamos tres meses consecutivos con pérdida de empleos, algo inusual en el segundo trimestre del año”. De seguir así, advierte, “es probable que 2025 cierre con una cifra negativa en la generación de empleo formal”.
En Jalisco, la situación refleja ese mismo deterioro. En el primer semestre del año apenas se generaron 16 mil 846 empleos formales, una caída cercana al 40 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.
“Si en diciembre se repite la pérdida estacional de alrededor de 25 mil empleos, como ha ocurrido en años anteriores, el estado también podría cerrar en números rojos”, alerta la académica de la ENI. A esto se suma un fenómeno más difícil de rastrear: el abandono silencioso del mercado laboral, pues las cifras de desempleo no muestran la gravedad completa porque muchas personas han dejado de buscar trabajo, pero siguen disponibles, algo que distorsiona la lectura y subestima la crisis.