
Incendio en refinería de Pemex genera columna de humo sobre Salina Cruz
CIUDAD DE MÉXICO, 6 de agosto de 2025.- En el marco de la Estrategia Nacional de Alfabetización para el Bienestar Compartido, Armando Contreras Castillo, director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), sostuvo una reunión con Rosa Wolpert, oficial nacional de Educación de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) donde establecieron líneas de trabajo en conjunto en favor de la reducción del rezago educativo de México.
El encuentro tuvo como objetivo conversar sobre los desafíos que aún existen a nivel mundial sobre la alfabetización y poner al centro de las acciones educativas a las personas que aún no saben leer ni escribir.
Además de generar estrategias para fortalecer la colaboración interinstitucional y trabajar de manera conjunta para que todas y todos los mexicanos puedan ejercer su derecho humano en materia educativa.
Ambas partes reafirmaron su compromiso para fortalecer y ampliar los servicios educativos del INEA, a través de los cuales jóvenes mayores de 15 años y adultos en rezago educativo, pueden concluir su alfabetización, primaria y secundaria, en toda la República Mexicana.
El titular del INEA informó a través de redes sociales que pronto se anunciará el plan de trabajo unificado UNESCO-INEA como parte de la Estrategia Nacional de Alfabetización que tiene como meta cambiar vidas de miles de mexicanos, además de alcanzar los estándares internacionales para declarar a México: país libre de analfabetismo en 2026, de manera que la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, pueda simbólicamente “Levantar Bandera Blanca” por la alfabetización, como un avance significativo de la disminución del rezago educativo.
Durante la reunión, Contreras Castillo y Wolpert discutieron acciones y estrategias para lograr reducir el índice de analfabetismo del país por debajo del 4 por ciento, de acuerdo a los estándares establecidos por organismos internacionales para considerar un territorio como alfabetizado.
El INEA y la UNESCO acordaron trabajar juntos en beneficio de los 4.1 millones de mexicanos y mexicanas mayores de 15 años que, por diversas razones, todavía no saben leer ni escribir, así como quienes no han tenido acceso a la educación primaria y secundaria en el sistema regular.
La reunión de trabajo contó con la presencia de autoridades y directores de área de la UNESCO y del INEA. Los organismos reafirmaron su compromiso para garantizar una educación que cierre brechas y por la vía de la educación reducir también la brecha de desigualdad en nuestro país.