![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Garantiza-Gobierno-de-Oaxaca-acceso-al-Infonavit-para-95-personas-periodistas-y-voceadoras-2-107x70.jpeg)
Emiten criterios para seguridad social de periodistas en Oaxaca
73 organizaciones estatales y nacionales respaldaron la iniciativ que busca prohibir la distribución, venta, regalo y suministro a menores de edad, de bebidas azucaradas y alimentos envasados de alto contenido calórico
OAXACA, Oax. 3 de agosto de 2020.- Este miércoles 5 de agosto de 2020, el Congreso del Estado de Oaxaca votará una iniciativa histórica, que busca prohibir la distribución, venta, regalo y suministro a menores de edad, de bebidas azucaradas y alimentos envasados de alto contenido calórico.
Se trata de la adición del artículo 20 bis a la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca, un asunto que se discute en el Congreso de Oaxaca desde hace más de un año, pues se considera que es necesario proteger la salud y la vida de niñas y niños por encima de los poderosísimos intereses económicos de las grandes empresas transnacionales productoras y distribuidoras de refrescos y alimentos chatarra, informó Consorcio en un comunicado.
Desde 2016, el gobierno mexicano emitió declaratorias de emergencia sanitaria a todas las entidades federativas del país, ante la magnitud y trascendencia de los casos de sobrepeso y obesidad, y de los casos de diabetes mellitus, que siguen vigentes.
Un estudio del Centro de Investigación en Nutrición y Salud, del Instituto Nacional de Salud Pública,[1] advierte que niños con consumo habitual de bebidas azucaradas tuvieron 2.4 veces más probabilidad de tener sobrepeso; que el consumo elevado de bebidas azucaradas en niños y adolescentes predice ganancia de peso en la edad adulta, y que el consumo de bebidas azucaradas y refrescos se ha identificado como un factor de riesgo importante para diabetes mellitus 2 (DM2) y síndrome metabólico.
Un estudio de mortalidad por consumo de bebidas azucaradas encontró que en el mundo, 655,000 de las muertes fueron atribuibles al consumo de bebidas azucaradas, incluyendo 369,000 por diabetes, 258,000 por enfermedades cardiovasculares y 28,000 por diferentes tipos de cáncer. En México, 6 de cada 10 muertes se atribuyen al consumo de bebidas azucaradas en adultos de menos de 45 años.[2]
La tasa de letalidad por covid-19 entre la población mexicana es de 10.7 por cada 100,000 habitantes, lo que coloca a México por encima del promedio mundial, que asciende a 6.2, y como el país con más muertes por cada 100,000 habitantes en América Latina.
De manera reiterada, el gobierno de México ha expuesto que las enfermedades crónico-degenerativas como la obesidad, la diabetes y la hipertensión, son la causa principal de que la tasa de letalidad por covid-19 en el país sea tan elevada, y que esas enfermedades devienen de la mala alimentación, de manera destacada por el alto consumo de bebidas azucaradas y alimentos industrializados de alto contenido calórico, o los llamados “alimentos chatarra”.
Diversos estudios científicos han demostrado que existe una correlación clara entre estos problemas de salud y los hábitos alimenticios, y específicamente con el consumo de bebidas azucaradas y alimentos industrializados de alto contenido calórico.
En razón de ello, quienes firmamos la presente pedimos respetuosamente a las diputadas y los diputados del Congreso del Estado de Oaxaca a ponderar la salud y la vida de la infancia oaxaqueña por encima de los intereses económicos de la industria de alimentaria, y VOTAR A FAVOR DEL DICTAMEN que prohíbe la venta de refrescos y alimentos chatarra a menores de edad, como un mecanismo para prevenir enfermedades crónicas desde edad temprana, preservar la salud y la vida de la infancia oaxaqueña, y como un precedente importante para tomar en cuenta en el resto del país.
Atentamente:
Organizaciones que se adhieren:
Espiral por la Vida, A.C., Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, A.C., REDIM Red por los derechos de la infancia en México, El Poder del Consumidor, PERMA: Cultura en Resiliencia AC, Servicios para una Educación Alternativa AC EDUCA, Saber para la Vida AC , Somos Via SAPI de CV., Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO), Cides, IAP , Cuni Cuni, carne de guajolote, tradición sabor y calidad, Comunicación Indigena S.C., Piña Palmera, Luna del Sur A.C., Centro dé Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño A.C., Fondo Guadalupe Musalem A.C., Herramientas para el Buen Vivir, AC, SURCO AC, CANICA, Centro de Apoyo al Niño de la Calle de Oaxaca, A.C., Corriente del Pueblo Sol Rojo, Red Nacional de promotoras y Asesoras Rurales. Centro de Acción para el Desarrollo CÓDICE A. C., Comité de Familiares, Amigas/os Damian Gallardo
Unión de Artesanos y Comerciantes Oaxaqueños en Lucha ( UACOL ), Consejo Nacional de los Pueblos en Lucha ( CNPL), Movimiento Femenino Popular (MFP), Colectiva Feminista “Mujeres Lilas”, Centro de Capacitación Integral para Promotores Comunitarios A.C. Grupo Murlota SAPI , Mujeres Produciendo con Huevos AC, GENDES, A.C. Red de Personas Defensoras de Derechos Humanos Ñuu Savi , Salud, Arte y Educación, A.C., PERMA: Cultura en Resiliencia AC, Colectivo Mujer Nueva, CIHAM Centro Interdisciplinario Humanista para el Avance de las Mujeres AC, Transformando Miradas A.C, Shottama A.C, Kalli Luz Marina A.C., Comunicación Intercambio y Desarrollo Humano en América Latina Asociación Civil (CIDHAL A C), Grupo de estudios sobre la mujer Rosario Castellanos, A.C., Saber para la Vida A.C, La Posada del Buen Samaritano IAP, Sonora Adelante A C, Lutisuc Asociación Cultural I.A.P., Federación Indígena Empresarial y Comunidades Locales de México. A. C. Centro Psicoeducativo Freire, A.C. Centro de Apoyo Solidario Documentación y Estudio AC, CUPASIJMINU SC, Mujeres Libres COLEM A.C, Grupo de Mujeres de San Cristóbal Las Casas AC, HUB Impulsor Social A.C., Salud, Derechos y Justicia AC, Derechohabientes Viviendo con vih del IMSS (dvvimss), Salvemos al Planeta, Centro de Investigación y Proyectos para la Igualdad de Género AC, (CIPIG, AC). Construyendo Acciones para el Desarrollo y la Igualdad CONADI AC, Puente a la Salud Comunitaria, A.C., Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción, AC, Propuesta Integral para la Sustentabilidad A.C. Espacio de Encuentro de las Culturas Originarias, A.C. Tianguis Indígena Multicultural, A.C., Espacio Autónomo A.C., Promotora de Servicios para el Desarrollo S.C., Círculo Profesional para la Formación con Equidad de Género, Nduva Ndandi A.C., Colectiva Voces de Mujeres Organizadas, Teku Kanta, Semillas Gestión de emprendimiento social A C, Instituto de Desarrollo y Acción Social A.C., Red Mujeres Desarrolló, Justicia y Paz AC, IDEAS Comunitarias, A.C., CORAL, A.C. Coalición de organizaciones de sociedad civil que trabajan en prevención del sobrepeso, la obesidad y la diabetes.