Día 21. No maten al mensajero; prensa sin seguridad democrática
Durante la presentación de Edna Elena Vega Rangel, la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum, destacó que una de sus prioridades será la construcción de un millón de viviendas, en coordinación con el Instituto del Fondo Nacional de Viviendas de los Trabajadores (Infonavit).
Edna Elena Vega fue designada como la futura titular en la Secretaría de desarrollo agrario, territorial y urbano (Sedatu).
El encargo que desde ya le hizo su futura jefa debe revisarse a la luz de la historia nacional.
Si bien la vivienda es un flagelo histórico para la población mexicana, en nuestro país, más que déficit de vivienda los procesos de construcción de la llamada habitación de interés social tiene mecanismos poco aseados, los que van desde lo inaccesible del crédito, pasando por la deficiente construcción, lo reducido de los espacios, equipamiento con servicios que rompen con la cotidiana vida de las localidades en el mejor de los casos ya que, la mayor de las veces el hacinamiento ordenado no cuenta con esos servicios, hasta llegar a lo impagable de la deuda crediticia.
Por otro lado, entre la población predomina el sistema de construcción tradicional lo que impide el uso de materiales de prefabricados que podrían hacer menos costosas las viviendas de interés social.
El año de 1976 marcó el inicio de la institucionalización de la Planeación Urbana en México con la promulgación de la Ley General de Asentamientos Humanos que impuso, como hasta la fecha el afianzamiento de un sistema caracterizado por la centralización en un país federalista, y creó las bases para leyes, planes y reglamentos urbanos en prácticamente todas las entidades rompiendo con los ordenamientos que ya tenían algunas ciudades principales en México.
La creación de la Secretaría de asentamientos humanos y obras públicas (Sahop) se ocupaba de la planeación de los centros de población, de la ecología urbana, del equipamiento, el suelo y la vivienda siendo en el marco de las atribuciones de esta Secretaría, que se elaboró el primer Plan Nacional de Desarrollo Urbano en 1978. Esta tarea de planeación se interrumpió a mediados de los años ochenta cuando en particular el sistema nacional de planeación democrática y la ley de planeación tienen un deslizamiento de la política nacional hacia la cuestión económica que desde los 70 empezó a desplazar a la planeación, acción confirmada en los 90 en donde la cuestión social junto con la económica domina la política del Estado.
Con el impulso de programas como el de Ciudades medias y el de 100 Ciudades, la planeación urbana asumió un carácter secundario limitado a la regulación del crecimiento de las ciudades sin ninguna visión.
El programa Hábitat en la década de 2000 al 2010 trató de articular los objetivos de la política social con los de las políticas de desarrollo territorial y urbano y avanzar hacia la superación de los rezagos y contrastes sociales en las ciudades sin embargo, el vacío de la variable espacial y el carácter integral confirma que la Planeación Urbana en México ha sido y sigue sometida cuestiones externas que la caracterizan con un estilo centrado en criterios técnicos y normativos orientada a cuestiones sociales y económicas y escasamente vinculada con el proceso de toma de decisiones.
El gobierno federal que está por terminar, centralizó aún más las acciones y políticas públicas y rompió con todas las reglas del federalismo, acentuando lo anterior y es totalmente ciego y sordo, por demás insensible ante esta problemática.
Queda entonces a la doctora en planeación no solo construir casas sino generar la participación del orden de gobierno municipal para generar la estrategia que pueda ayudarle a alcanzar la meta de un millón de vivienda de interés social.
Bibliografía:
Ensayos sobre el desarrollo urbano de México. SEP Setentas num. 143. México. Campos, José (2005).
Para leer la ciudad. El texto urbano y el contexto de la arquitectura. Universidad Autónoma Metropolitana–Universidad Nacional Autónoma de México. México, Distrito Federal. Davis, Diane (1999).
Iniciación al Urbanismo. Universidad Nacional Autónoma de México.
Segunda Edición. México, Distrito Federal. Hardoy, Jorge (1988).