
Almuzara Libros México, presente en la FIL de Palacio de Minería
Oaxaca, Oax., 26 de febrero de 2012 (Quadratín).-La lectura es una decisión propia. Es una curiosidad, un hábito y puede ser una adicción; pero más que nada, hoy es una necesidad para todos los pueblos del mundo y para nosotros los mexicanos, es una urgencia.
La lectura no se da por decreto presidencial, enfatizó el doctor Enrique Cu Qui, al dar a conocer en Oaxaca su libro Régulo el hombre que tuvo en su puño a Dios, editado por el Instituto Campechano.
Originario de Lerma, Campeche (1939), Enrique Cu Qui, médico traumatólogo especialista en microcirugía de mano y pionero en México de la cirugía ambulatoria, un día optó por la jubilación y dedicarse de tiempo completo a escribir.
Así ha producido cuatro trabajos: Cuentos y leyendas marineras, Cuentos y relatos de tierra adentro, El sándwich (obra de teatro) y Régulo, dado a conocer este sábado por la noche en la Casa de la Cultura Oaxaqueña.
Este hombre, que según las estadísticas oficiales forma parte de las personas de la tercera edad, lo que en automático les convierte en candidatos a participar en los programas de asistencia para personas mayores, nada tiene que ver con el estereotipo del viejo dependiente de la familia o el gobierno que vemos en la publicidad gubernamental.
Egresado del Instituto Campechano, el mismo donde hiciera sus primeros estudios el notable oaxaqueño José Vasconcelos, y luego de una trayectoria profesional de servicio a su estado y a su país, Cu Qui alertó que la práctica de la lectura, un ejercicio mental hoy en vías de extinción, debido a distractores como la computadora y los teléfonos celulares, es una urgencia incluso para dar buen uso a las nuevas tecnologías.
La enajenación que ocasiona el mal uso de los medios electrónicos nos hace dependientes de quienes desean que seamos un pueblo manejable, apuntó, y agregó que la lectura, y con ello la cultura, nos hace leer cualquier mensaje subliminal con criterio y así analizaros para poder discernir mejor y decidir lo que nos conviene.
Por otra parte, dijo la lectura nos hace cultos y los pueblos cultos tienen mejores gobernantes. También es un magnífico pasatiempo y nos ayuda a combatir el Alzheimer.
A su vez, al comentar la obra literaria, el poeta César Rito Salinas hizo notar que la historia de Régulo, un pescador, muestra ante nuestros ojos la lucha del hombre, el mortal, contra los poderes que lo superan: el mar, la noche, el límite de la existencia. La metáfora es sencilla: un hombre solo, un pescador, pelea contra un tiburón enorme.
César Rito comentó que el tema del hombre contra la naturaleza fue el origen de toda la literatura latinoamericana: Desde el primer cuento escrito en Argentina, El matadero, de Esteban Echeverría, pasando por Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, hasta Beber un Cáliz de Ricardo Garibay, o la obra de Juan Rulfo, que es la lucha del hombre con la verdadera muerte: el olvido.
No se trata de venir a decir aquí con ánimo de muchos nostálgicos gimoteadores quienes afirman que todo pasado fue mejor, no. El doctor Cu nos muestra en este libro a unos personajes que tienen una característica propia de éste y de todos los tiempos: la dignidad, puntualizó el poeta oaxaqueño.