![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Numero-062-107x70.jpg)
Violencia en el noviazgo se perpetúa por idealización del amor romántico
OAXACA, Oax., 12 de noviembre de 2016.- Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 1651 – México, 17 de abril de 1695) fue una religiosa de la Orden de San Jerónimo y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa.
Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de «el Fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima Musa mexicana».
A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de Mancera y 25º virrey novohispano.
En 1669, por anhelo de conocimiento, ingresó a la vida monástica. Sus más importantes mecenas fueron los virreyes De Mancera, el arzobispo virrey Payo Enríquez de Rivera y los marqueses de la Laguna de Camero Viejo, virreyes también de la Nueva España, quienes publicaron los dos primeros tomos de sus obras en la España peninsular. Murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695.
Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto con Juan Ruiz de Alarcón y Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana. En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.
La obra dramática de sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este género son Amor es más laberinto, Los empeños de una casa y una serie de autos sacramentales concebidos para representarse en la corte.
Con motivo de los 365 años de nacimiento de la poeta originaria de San Miguel Nepantla, Estado de México, El Colegio Nacional lanzó una nueva edición corregida y actualizada de la obra Genio y figura de Sor Juana Inés de la Cruz, de Ramón Xirau.
En dicha publicación, Xirau recopila poemas, sonetos, villancicos y cartas de la autora de la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz en donde ella habla sobre los celos, las malas correspondencias del amor, la ausencia, la muerte, los romances sacros y los sueños.