![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/02fcb8eb-6f94-4a51-bbc1-90b7021db899-1160x700-1-107x70.jpeg)
Chocan manifestantes y policías en Michoacán; 3 policías lesionados
CIUDAD DE MÉXICO, 12 de septiembre de 2017.- En datos que obran en el registro al 31 de diciembre de 2016, tanto para los casos del fuero común como del federal, el total de personas desaparecidas y no localizadas en México fue de 29 mil 485, de los cuales 21 mil 959 son hombres (74.5 por ciento) y siete mil 526 (25.5 por ciento).
En informe anual 2016 del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) presentado al Consejo Nacional de Seguridad Pública en la sesión ordinaria 42, revela que las entidades federativas con mayor número de personas desaparecidas y no localizadas son:
Tamaulipas con cinco mil 558 personas a quienes se les vio por última vez (18.9 por ciento); Estado de México con tres mil 151 (10.7 por ciento); Jalisco con dos mil 634 (8.9 por ciento); Sinaloa con dos mil 444 (8.3 por ciento); Nuevo León con dos mil 407 (8.2%); Chihuahua con mil 926 (6.5% por ciento); y Coahuila con mil 627 (5.5 por ciento).
La suma acumulada de las personas, que al 31 de diciembre de 2016 permanecían como desaparecidas y no localizadas en estas siete entidades federativas, representó el 67 por ciento del total nacional, según el RNPED.
La Secretaría de Gobernación (Segob) remitió el Informe Anual 2016 del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública al Senado de la República, en cumplimiento al artículo 10 de la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, sobre las acciones relevantes realizadas en el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016.
En información estadística del fuero común, el documento publicado en la Gaceta del Senado precisa que sin identificarse un patrón regional bien definido, con excepción de Baja California Sur, el número de personas que permanecieron como desaparecidas y no localizadas tiende a ser mayor en las entidades del norte del país.
En menor medida, en algunas entidades del centro; con excepción del Estado de México. Respecto al número de personas bajo esta condición suele ser más reducido en las entidades federativas del sur y sureste.
Se aprecia que el 91.4 por ciento de los registros se ubican en 15 entidades federativas: Tamaulipas, Estado de México, Jalisco, Sinaloa, Nuevo León, Chihuahua, Coahuila, Sonora, Guerrero, Puebla, Michoacán, Baja California, Ciudad de México, Veracruz y Guanajuato
Siga leyendo aquí: Quadratín México