
Bloquean vecinos de la Gómez Sandoval por obra inconclusa
Oaxaca, Oax. 20 de agosto de 2013 (Quadratín).- El 77 por ciento de la población piensa que es mejor que las niñas y los niños trabajen a que sean delincuentes y nueve de cada diez personas observa peligros en el trabajo infantil como accidentes o violencia sexual, pero al mismo tiempo, uno de cada tres reconoce que tiene beneficios.
Según la Oficial Nacional para la Sensibilización y la Movilización Social del programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Alicia Athié, hizo un llamado a todos los involucrados para que en el estado se difunda información sobre el trabajo infantil.
Urgió a tener datos de los niños que trabajan, dónde están, quiénes son, quién los explota y cómo poder ayudar con acciones para erradicar este problema, porque recalcó, Oaxaca son todos, no sólo el gobierno.
Durante el Foro Percepciones sociales sobre el trabajo infantil realizado la mañana de este martes en el Centro cultural San Pablo, Alicia Athié comentó que los niños oaxaqueños tiene derechos a tener una educación de calidad cerca de sus poblaciones, para evitar la migración y el trabajo infantil que por consecuencia se genera; porque la migración tiene que ser una opción, no una obligación.
Cuando la sociedad sepa bien qué es el trabajo infantil, cómo y a quiénes afecta, porque se origina, se sabrá entonces con claridad el amplio abanico de soluciones que se deben disponer, quienes somos los responsables de prevenirlo, atenderlo y resolverlo, y cuál es nuestro papel junto con otros actores sociales para la prevención y erradicación de este problema, externó.
El objetivo dijo Alicia, es poner en práctica acciones es con el fin de erradicar el trabajo infantil y evitar que se explote a los niños en campos agrícolas y otros centros que, más que ayudar, detienen el desarrollo psicológico, familiar y social de los niños y niñas.
Precisó que en la región de Oaxaca donde se concentra la labor infantil es en la Cuenca del Papaloapan, el Istmo de Tehuantepec, la Costa y los Valles Centrales, particularmente en los campos agrícolas y en los centros turísticos.
Alicia Athié manifestó que se deben revisar, fortalecer o crear políticas sociales universales de combate a la pobreza, de trabajo decente, de pisos de protección básica, de vivienda digna, de permanencia y de reinserción educativa, entre otros, que impacte de manera significativa.
Las estrategias deberían considerar información sobre las situaciones que afecten el ejercicio de los derechos de las niñas y niño y las diversas situaciones de vulnerabilidad ante el trabajo infantil.
Explicó que las campañas deberían profundizar en brindar información sobre las consecuencias del trabajo infantil, sobre la salud de las niñas y niños, así como de los adolescentes. Es necesario comentó, saber que debe estar protegidos y porque.
Durante el foro se dieron a conocer cifras sobre el tema a nivel nacional, mencionando que el 53 por ciento de la población en México no percibe que el trabajo infantil es una violación a los derechos humanos.
Se culpabiliza a los padres de familia por el trabajo infantil, aún cuando se reconoce que el problema se origina por cuestiones como la pobreza.