
Respuestas
Oaxaca, Oax. 26 de junio de 2013 (Quadratín).- En Oaxaca, de los 153 ayuntamientos que se renovarán este año, la joya de la corona será la ciudad de Oaxaca de Juárez. Incluso se percibe más interés que en la renovación del Congreso, aún con la importancia que reviste la conformación del Poder Legislativo.
Pero para entender la complejidad, hay que revisar loqué ha sucedido con esta ciudad situada como el centro del caos por las constantes manifestaciones de protesta que reúne.
En 2000 había en lista nominal 173 mil 315 votantes,de los cuales se abstuvieron 101 mil 175. Es decir, la elección que ganó el hoy gobernador Gabino Cué registró una votación del 41.62 por ciento.
El marketing fue un factor novedoso que puso en la preferencia electoral de ese año a Gabino Cué, un candidato salido del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que no fue ajeno al cambio que en general, buscaba el electorado en el país. Año que por primera vez el PRI perdió la Presidencia de la República.
El entonces adversario fue Javier Villacaña, abanderado del PRI, quien quedó en segundo lugar con 23 mil 175 votos. Es decir, sólo tres mil 546 votos por debajo de Cué, quien obtuvo la presidencia municipal con 26 mil 721 votos dados al entonces Partido Convergencia Democrática.
La votación del PAN fue de apenas 12 mil 666 votos, lo que equivale a casi el 50 por ciento menos de las dos votaciones. El PRD logró cuatro mil 616 votos y el PT, 3 mil 177. Los demás partidos, PSN, PVEM y PAS, no alcanzaron el uno por ciento de la votación.Así llegó Gabino Cué a la presidencia municipal, primer escalón para su proyecto final que era la gubernatura.
Las siguientes dos elecciones, 2003 y 2006, el PRI recuperó la ciudad de Oaxaca de Juárez con 23 mil 712 y 34 mil 412 votos, respectivamente. En 2003 conservó la votación anterior, repuntó en 2006, producto quizá de la operación política y las acciones fallidas de los detractores del gobierno priista que mantenían en un estado caótico a la capital.
¿Qué sucedió con la oposición de esos años? El PAN repuntó ligeramente, pues incrementó ocho mil votos de los obtenidos en la elección anterior, de manera aislada, pues no participó en la coalición que hizo el PRD, PT y Convergencia, que logró 20 mil 844 votos. La lógica nos dice que si no hubiera existido esa división, el triunfo sería para un candidato en común, pero la historia presenta este primer distanciamiento como una derrota para la oposición.
En 2006, con una lista nominal de 207 mil 695 votantes, el PRI volvió a ganar la elección con 34 mil 412 votos, es decir, un 50 por ciento más de los votos obtenidos en las dos elecciones anteriores. El PAN decreció, pues sólo mantuvo 15 mil 544 votos y el PRD, lejano, logró contabilizar cinco mil 173 votos. El Partido Convergencia fue el que más se acercó, quedando en segundo sitio con 30 mil 381 votos. El naciente Partido Unidad Popular (PUP) no significó gran cosa con sus 899 votos.
Ya como coalición Unidos por la paz y el progreso, los números cambiaron significativamente. El PAN, PRD, PT y Convergencia juntos lograron llevar a la presidencia municipal a Luis Ugartechea Begué, un candidato de la clase empresarial de Oaxaca que representaba a los grupos del poder político y tenía la simpatía de la clase media-baja, además de otros factores que determinaron la votación a su favor.
La coalición opositora obtuvo 64 mil 623 votos, muy arriba de la suma de los votos obtenidos anteriormente, por ello se piensa que el candidato fue clave. El PRI también repuntó, en alianza con el Verde Ecologista, pero los números fueron insuficientes. Obtuvo 44 mil 174 votos, es decir, el doble que en las elecciones anteriores. Y Unidad Popular, creció también al obtener 3 mil 263 votos y los 5 mil 494 del PANAL. El porcentaje de abstención fue el más bajo de las últimas elecciones. Votó el 56.71% de la lista nominal.
Al 2013 sólo le faltan los resultados que tendremos el próximo 7 de julio. Sin embargo, con la estadística podemos hacer una proyección de los escenarios que pueden darse. La votación se dividirá entre seis opciones políticas: La coalición Compromiso por Oaxaca que formaron el PRI-Verde Ecologista; la coalición Unidos por el Desarrollo que integran el PRD, PT y PAN; el Partido Nueva Alianza (PANAL), el Partido Unidad Popular (PUP), el Movimiento Ciudadano (antes Convergencia) y el partido de reciente creación Partido Social Demócrata (PSD).
La ausencia de Movimiento Ciudadano en la alianzaen esta elección seguramente modificará los números. La razón es sencilla, en las tres elecciones anteriores, incluida la que ganó Gabino Cué, este partido obtuvo 26 mil 721 en 2000, 20 mil 844 en 2003 y 30 mil 381 en 2006. El 2010 participó junto con los otros partidos y si promediamos los números anteriores, fue un factor determinante en la elección, pues por sí solos los partidos PAN-PRD, como quedó demostrado, no alcanzaron la votación para lograr la presidencia.
Ahora bien, derivado de esa misma estadística, queda claro que el PT como partido político no es factor de balance. Pudiera decirse que la coalición no la forman tres partidos, sino dos y un membrete. Y de éstos, el PRD no está completo, pues una buena parte de sus seguidores respalda al candidato de Unidad Popular, Hugo Jarquín, que es una escisión del PRD y tiene un previo trabajo en las colonias populares. Si bien el PUP es un partido de no más de cinco mil votos, un candidato previamente posicionado puede incrementarle la votación. Así, el escenario para la coalición opositora no es de la misma competitividad que de 2010. Eso sin contar que Luis Ugartechea ya había hecho una campaña como candidato a diputado federal que le había permitido acercarse a más personas.
Las candidaturas del PANAL y el PSD quizá obtengan el mínimo porcentaje de votación, pues no tienen presencia entre el electorado ni sus candidatos ni los partidos. No obstante, podrán competir, si les alcanzan los números, por alguna regiduría de representación proporcional.
El PRI-PVEM por su parte, llega con una votación que ha crecido en las últimas elecciones, aún con la derrota de 2010. Con un candidato que a pesar de haber perdido la elección 13 años atrás, continuó su labor con la sociedad civil a través de una organización que creó y que fue su plataforma, además de la mesa directiva del Congreso, cargo que dejó para buscar la candidatura de su partido. Una candidatura que no fue sencilla, pero con menor dificultad que la de su adversario de la coalición opositora, quien surgió de un cargo menor en el Ayuntamiento de la ciudad sin un claro posicionamiento.
El perfil será determinante en este proceso electoral. Y en eso lleva ventaja el candidato priista. Además que el PRI como gobierno federal está mejor evaluado que el gobierno estatal de Gabino Cué, lo que también incide en la percepción del electorado. Por ejemplo, la detención de Elba Esther Gordillo fue aplaudida, mientras que a Cué se le cuestiona severamente e incluso se le señala de cómplice, pues no ha cumplido su promesa de campaña de encarcelar a los corruptos,y como señalan algunas voces ha sido al contrario,esto es, los ha exonerado.
Cada elección es diferente y con características propias, falta la última parte de las campañas, el cierre y la operación del Día D, pero con estas cifras se puede hablar de una tendencia favorable al PRI, sobre todo en la ciudad de Oaxaca de Juárez, la joya de la corona en esta elección intermedia.
[email protected]
@rvargaspasaye
* Consultor político, autor del libro Apuntes de un consultor en campaña