
El comercio mundial como instrumento de poder geopolítico
Oaxaca, Oax. 22 de enero de 2013 (Quadratín).-Reducir la brecha entre lo que se enseña en las aulas y la realidad a la que se enfrentan los jóvenes cuando egresan de las universidades es el principal propósito del Modelo Curricular por Competencias, explicó Luisa María Higareda Laguna, maestra en Gestión y Promoción Cultural, al impartir curso de la especialidad a directivos y catedráticos de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Regional del Sureste.
Este modelo, surgido en la segunda mitad del siglo pasado, busca unificar los conceptos entre los profesores y acercar más al alumno a los contextos reales para conocer si éste tendrá la capacidad de respuesta que se requiere en determinadas situaciones de la vida profesional.
La especialista detalló que lo común y de manera inversa al modelo curricular por competencias, los egresados desarrollan sus capacidades y se especializan estando ya insertos en el campo laboral y no dentro de las aulas, como sería el ideal: El principal problema que se encuentra para terminar de adoptar este sistema en nuestro país es la resistencia al cambio, porque implica mayor trabajo de los profesores, mayor práctica dentro del aula y mayor acercamiento al contexto real..
Aunque en el caso del área médica lo ideal es que las instituciones de educación tuvieran sus propios laboratorios y espacios que permitan desarrollar prácticas simuladas, se puede generar una gestión con institutos del contexto real para generar que los estudiantes desarrollen sus competencias, dijo Higareda Laguna, al detallar solvencia del sistema en la parte económica.
En la actualidad la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lleva la batuta en el rediseño y evaluación por competencias, donde se hacen simulaciones clínicas para evaluar para ver si el médico general desarrolla esa capacidad: Si se toma como parámetro las líneas internacionales, en Europa se hizo un rediseño y lograron que todas las escuelas tuvieran las mismas competencias; entonces los reconocimientos que se obtienen en un país como Gran Bretaña son tan válidos y aplicables en otro como pudiera ser Alemania..