
Participarán 23 cardenales latinoamericanos en elección del nuevo Papa
Felicidades al SAT, que cumplió sus primeros 15 años.
Oaxaca, Oax. 30 de noviembre de 2012 (Quadratín).-La semana pasada Banco de México dio conocer en sus cifras de Balanza de Pagos, el comportamiento el primer semestre de la IED y de la de mexicanos en el exterior. Semanas antes, como comenté en otra nota, CEPAL dio a conocer el comportamiento en América Latina, de la IED en el primer semestre de este año, la cual creció un promedio de 8 % para la Región, llegando a 94 331 millones de dólares. La de Brasil mantiene estabilidad al año anterior, mientras se presentan fuertes incrementos en Chile, Argentina, Colombia, Perú, y República Dominicana. Cae en El Salvador, Nicaragua y México.
De acuerdo a CEPAL, el segundo semestre se incrementará en 20 100 millones que pagará la cervecera belga Am Bev por la compra del Grupo Modelo, lo cual amortiguará la reducción de 19%. Igual que en 2010 con la compra que hizo Heineken de la otra cervecera. Adquisiciones.
Así, siguiendo con CEPAL, tenemos el siguiente comportamiento el primer semestre: Brasil 43 175 millones de dólares (-2 %), Chile 12 275 (80 % más) y México 9 622 (-19%).
Observábamos que la compra no tiene el mismo efecto en el empleo que la inversión directa nueva, recordemos la experiencia de Brasil y México en los sesentas y setentas, cuando más que Inversión se compraban empresas, como señalaba un interesante Estudio de ese época que hizo el Senado de los Estados Unidos.
La misma CEPAL que dirige la mexicana Alicia Barcenas, publicó en abril el comportamiento global de la inversión extranjera directa por país receptor de 2000 a 2011. Observamos pérdida de dinamismo y participación en el total regional.
Algunos comentarios, quevale la pena retener:
De 2000 a 2005, la IED en México, representó el 34.5 % del total, mientras la de Brasil, significaba el 28.5 %. Ya en 2007 Brasil nos supera en participación. En efecto México recibió el 26.8 % y Brasil 29.6 %. Pero en 2011 México con 20 357 millones de dólares sólo representó el 12.8 % del total , mientras que la recibida en Brasil, 66 660 millones de dólares, ya representa el 43.4 % del Total regional. Al primer semestre de 2012 es el 46 %.
La brasileña al primer semestre sigue representando el 46 % de la IED total en la Región: en el periodo 2000-2005 tuvimos 21.2 % más IED que los brasileños, pero en 2006 sólo 6.2 % más; en 2007, se comienza a revertir el asunto y recibimos 9.5 % menos: Brasil, 34 585 millones de dólares frente a 31 313 de México, frente a un total regional de 116 869 millones de dólares.
En 2011 los 20 357 millones de dólares de IED en México, representaron menos de la tercera parte de la de brasileña, que recibió 66 660 millones de dólares, de un total regional de 153 448 millones, dos veces y media más que nosotros.
En relación a Chile la diferencia tiende a bajar: 2000-2005, la nuestra fue 361.2 % mayor; en 2006 a 174.1 % ; en 2007, a 149.8 % más. En 2011 ya sólo superamos a Chile, en 12.4%. Pero al primer semestre de 2012 ya nos rebasó con 12 275 contra 9 622 millones de dólares.
Si observamos la evolución en México, los 20 357 millones recibidos en 2011, están muy por debajo de los 31 313 de 2007. La caída del primer semestre es del 19 % y no con la compra alcanzaremos lo que lleva Brasil en el primer semestre.Ojo señala CEPAL que la inversión de empresas latinoamericanas ha crecido 129 %, principalmente la de empresas mexicanas y chilenas: 11 499 y 10239 respectivamente. Significa que la inversión de mexicanos hacia el exterior supera los primeros 6 meses la IED recibida, con otras cifras algo parecido se desprende de la información nuestro Banco Central, que apareció en los principales diarios del País.
COLEGIO NACIONAL DE ECONOMISTAS
Ayer auspiciado por el actual Presidente del Colegio, Alberto Cano Velez, se realizó un evento por los 50 años del mismo. Los ex presidentes fuimos invitados a hablar de nuestras principales experiencias cuando tuvimos el gran honor de encabezar a nuestro Colegio, hoy a punto una Federación de Colegios de Economistas. Estuvieron algunos de mis apreciados colegas ex presidentes: Jorge de la Vega, Jorge Tamayo, Rodolfo Becerril, Manuel Aguilera Gómez, Luís Angeles, Juan Pablo Arroyo y quien esto escribe. En ese orden hicimos nuestros comentarios, que dieron origen a la iniciativo del Licenciado Torres Manzo para hacer un libro que editaría el Colegio. Enhorabuena.
*Auditor Especial del Gasto Federalizado en la ASF. Ha sido Presidente del Colegio Nacional de Economistas.