
Campo de golf en Huatulco: bienestar, desarrollo y sostenibilidad
-Evento de la ACFE
-Nuevos enfoques
-Experiencias globales
Oaxaca, Oax. 19 de octubre de 2012 (Quadratín).-He comentado en varias oportunidades acerca del fraude ocupacional, destacando su costo estimado, el tiempo para descubrirlo y, para determinar a los responsables del mismo, etcétera, producto de un amplio e interesante informe presentado en el Estudio Mundial de Fraude 2010, que es un Reporte a las Naciones sobre el Fraude Ocupacional y el Abuso, Elaborado por la Asociación de Examinadores de Fraude Certificado (ACFE).
El fraude incluye una amplia gama de delitos y estafas, que van -como señala el Reporte-, desde el robo de identidad, hasta el acceso ilegal a datos y la falsificación de reportes de gastos La forma en que los perpetradores intentan apropiarse del dinero de sus víctimas son muy diversas y continuamente cambiantes. Sin embargo en su origen, todos los fraudes implican una violación de la confianza, sobre todo cuando un empleado abusa de su posición dentro de la organización para obtener un enriquecimiento personal, usando indebidamente los activos o recursos que resguarda. Esto aplica a los empleados públicos y privados.
El Estudio presentado en 2011, abarca 106 países, con patrones comunes, como escribí en mayo de 2011:
El fraude financiero representa apenas el 5 % de los fraudes, sin embargo provoca las mayores pérdidas, con un costo promedio de 4 millones de dólares por evento;
la apropiación indebida de activos, es la forma más común de fraude con el 90 % de los casos, con una pérdida promedio de 135 mil dólares por evento;
el mejor método de detección son los tipso avisos anónimos, en 42 % de los casos estudiados;
los negocios y organizaciones pequeñas son más vulnerables, y por tanto víctimas desproporcionadas;
los sectores de la banca/servicios financieros, la manufactura y la administración pública son las principales afectadas;
los fraudes cometidos por dueños y ejecutivos son tres veces más costosos que los cometidos por los administradores y nueve veces los costos de los de los empleados;
pasan en promedio 18 meses para que los fraudes sean descubiertos. Los financieros 27 meses y 24 la alteración de cheques, los reembolsos de gastos, nómina y facturación;
en contabilidad, operaciones, ventas, dirección ejecutiva alta, servicio al cliente y compras, se cometen cuatro quintas partes de los fraudes;
casi la mitad de los que delinquen dan señales de vida más allá de sus recursos, esto es muestran banderas rojas de corrupción, evidentes para los ciudadanos, pero no para ellos.
El costo de los fraudes es incalculable, no sólo es el costo monetario, sino la vigencia de la impunidad, de ahí la importancia del trabajo que realizan los examinadores de fraude certificados (CFE) agrupados en la ACFE.
Lo anterior se nutrirá con la realización del V Seminario Nacional de la ACFE, Para la Prevención del Fraude, los días 12 y 13 de Noviembre de este año.
Los temas de las conferencias son ilustrativos, así como la calidad de los conferencistas. Una pequeña muestra: Nuevos Enfoques para enfrentar el Fraude que dictará Juan Manuel Portal, el Auditor Superior de la Federación y Presidente de ACFE-Capítulo México. Jeffrey A. Apperson, Vicepresidente de la División de Programas Internacionales del Centro Nacional para los Tribunales del Estado (USA) hablará sobre las Experiencias Globales en la prevención del Fraude, el Dr. Manuel Mondragón y Kalb, Secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal tratará el tema de Estrategias para una Política de Seguridad; con el tema ¿Qué deben de hacer las Organizaciones para evitar el mal uso de datos personales? hablará la Dra. Jacqueline Peschard, Comisionada Presidenta en el IFAI.
El Lavado el Dinero y las Instituciones Financieras será expuesto por René Castillo, Director Regional de Investigaciones de delitos Financieros y conexos de Citigroup-Banamex para México y Latinoamérica. El Uso de software para red de vinculación en Fraude será tratado por Edwin Granados Ríos, del Instituto Nacional de Seguros en Panamá; el Lic. José Luis Rojas, Socio Business Risks, Salles, Sainz-Grant Thornton, S.C., expondrá sobre Diseño de programas y control Antifraude, entre otros, (www.acfe-mexico.com.mx)
*Auditor Especial del Gasto Federalizado en la ASF. Ha sido Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
[email protected]
Foto:Ambientación