
El comercio mundial como instrumento de poder geopolítico
Oaxaca, Oax. 26 de julio 2012 (Quadratín).- Este miércoles y hasta el 27 de julio se llevará a cabo en las instalaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) el Cuarto Taller del Sistema de Información de Semillas.
Jesus Nieblas López encargado del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) en el Estado acudió a dicho evento en representación de Saúl del Toro Zapién delegado federal de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
Nieblas López en su participación en el evento inaugural explicó que el fin de este taller es la implementar la plataforma que permita soportar los procesos vinculados con la Certificación de Semillas, incluyendo el Control de Etiquetas y el Directorio de Productores, Obtentores y Comercializadores de Semillas.
Agregó que con lo anterior se le proporciona al SNICS una herramienta que facilitará el control, mejora del desempeño y gestión en las operaciones relacionadas con la certificación de semillas permitiendo la difusión pública y oportuna de información estadística en materia de semillas a los productores.
¿Qué es el SNICS?
El SNICS es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, encargado de normar y vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de semillas y variedades vegetales.
Son tres sus actividades principales:
Verificar y certificar el origen y la calidad de las semillas
Proteger legalmente los derechos de quien obtiene nuevas variedades de plantas, a través de un derecho de obtentor.
Coordinar acciones en materia de recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura.
¿Qué es la Certificación de Semillas?
La certificación consiste en verificar e inspeccionar las semillas para siembra, desde su origen, durante su proceso de producción en campo, beneficio y acondicionamiento, hasta su almacenamiento y comercialización, conforme estrictas normas de calidad establecidas. Sólo las semillas que cubren los requisitos de alta calidad genética, fisiológica, física y fitosanitaria son certificadas por el SNICS.
¿Porqué proteger la propiedad Intelectual en las variedades vegetales?
Las variedades vegetales mejoradas son el resultado de la investigación agrícola, que requiere invertir grandes recursos (en tiempo, materiales y humanos). Por ello, para apoyar la investigación y la transferencia de tecnología existe la Ley Federal de Variedades Vegetales, la cual protege los REGISTRO Y CONTROL DE VARIEDADES a favor de quien logra una nueva variedad. Para ello las variedades deben ser diferentes, homogéneas y estables, además de poseer una denominación que la identifique claramente.
¿Qué hace el SNICS en Recursos Fitogenéticos?
El SNICS establece, conjuntamente con otras dependencias e instituciones vinculadas, políticas, acciones y acuerdos internacionales sobre conservación, acceso, uso y manejo integral de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura.
El SNICS es una Dependencia que ofrece servicios y tiene actividades que lo relacionan directamente con el productor, por ello, es importante el uso de herramientas tecnológicas que permitan generar nuevas perspectivas, potenciar el desarrollo y entorno del SNICS, generando nuevas visiones y evolucionando con firmeza hacia la comunicación, actualización y automatización.