![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/SEGO-5-107x70.jpeg)
Acompaña Gobierno de Oaxaca a migrantes oaxaqueños en su retorno a México
México, D.F. 19 de julio 2012 (Quadratín).- La construcción de obras de infraestructura básica en comunidades rurales ha reducido en más de un 50 por ciento la población en condiciones de muy alta y alta marginación, que pasó de 13.6 a 5.9 por ciento en la última década, como resultado de las acciones instrumentadas por el Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP), de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).
El Titular de la Dependencia, Heriberto Félix Guerra, explicó que PDZP llega a las comunidades más marginadas del país con proyectos de infraestructura y servicios básicos, tales como introducción de redes de agua potable, de drenaje y de electrificación, fogones y baños ecológicos, así como mejoramiento de viviendas.
A través del Programa, la Sedesol ha construido más de 2.5 millones de pisos firmes y suministrado agua entubada a 84 mil 657 viviendas en localidades mayores a 500 habitantes, en municipios de muy alta y alta marginación.
Asimismo, ha beneficiado con servicio eléctrico a 42 mil 33 viviendas en las comunidades más pobres del país, equivalente a dotar de energía eléctrica a todas las viviendas de las ciudades de Cuautla, en el estado de Morelos, o de Colima, en Colima.
También se ha dotado de servicios sanitarios a 70 mil 856 viviendas, cifra que casi duplica a las viviendas de la ciudad de Zacatecas.
Otra acción que ha disminuido los índices de marginación es la colocación de 419 mil 344 fogones ecológicos, que evitó la tala de alrededor de 34 millones de árboles o a preservar 97 mil hectáreas de bosques, al tiempo de evitar la emisión de 2.8 millones de toneladas de bióxido de carbono.
Todas estas acciones, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) permitió que en los últimos 10 años la población marginada se redujera en 56.6 por ciento, al pasar de 13.6 millones de personas en 2000 a 5.9 millones en 2010.