
Reconocen a Ángel Soriano como Ciudadano Distinguido en Oaxaca
Oaxaca, Oax. 28 de mayo 2012 (Quadratín).- l cáncer cervicouterino y el de mama representan la tercera y cuarta causa de mortalidad femenina en México, padecimientos prevenibles con sencillas autoexploraciones y revisiones médicas, informa el área médica de la delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el marco del Día Internacional de la Salud de la Mujer.
El estudio de Papanicolaou es el método más eficaz para el diagnóstico temprano del Virus del Papiloma Humano (VPH), una de las infecciones de transmisión sexual más común entre el sector femenino, el cual representa la probabilidad de llegar desarrollar hasta en un 70 por ciento cáncer cérvico uterino de no ser tratado a tiempo.
De acuerdo con el jefe de Prestaciones Médicas del IMSS, Rosalino Vásquez Cruz, en la etapa inicial, este padecimiento se localiza en el cuello de la matriz y cuando la sintomatología aparece, significa que el tumor ya está en etapas avanzadas y puede ocasionar la muerte. El examen de Papanicolaou es sencillo y no presenta complicaciones, se efectúa a toda mujer que haya iniciado vida sexual y después de dos años seguidos con resultado normal, puede realizarse cada tres años.
Cabe destacar que cerca del 50 por ciento de los casos de cáncer cérvico se da en mujeres cuya edad va de los 35 a los 55 años, y que dicho padecimiento se puede manifestar por presencia de flujo vaginal amarillento ó sanguinolento y sangrados vaginales fuera de la menstruación, que aumentan con la relación sexual. Para efectuarse el estudio de Papanicolaou la mujer no debe estar menstruando ni haberse aplicado medicamentos vaginales 24 horas antes del estudio.
Cerca del 85 por ciento de los casos de cáncer de mama son identificados por la paciente a través de la autoexploración. Tan sólo en 2011 la delegación en Oaxaca del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), atendió 4 mil 554 casos de casos de cáncer mamario a través de mastrografías que se realizan a mujeres mayores de entre los 50 a los 69 años de edad.
El médico especialista señaló que lo mas importante en la prevención de este padecimiento, es saber que es curable si se diagnóstica en sus primeras etapas y se indica el tratamiento en forma oportuna y adecuada. Explicó que existen tres formas de detectar el cáncer de mama: a través de los procedimientos de autoexploración de la mama -mensualmente a partir de los 20 años-, la exploración clínica de mama -cada año a partir de los 25 años- y la detección del cáncer de mama por mastografía cada dos años a partir de los 40 a 69 años.
La autoexploración debe realizarse una semana después del periodo menstrual de la siguiente forma: desnuda y parada frente al espejo, coloque sus brazos a los lados del cuerpo. Observe sus pezones y el aspecto de cada uno de sus pechos, el tamaño, cambio de posición y de coloración de la piel. En la posición inicial, levante los brazos extendidos. Observe la elevación de las mamas y vea si existen hundimientos o desviación de los pezones. Esta revisión debe practicarse a partir de la pubertad y la periodicidad para efectuarla es mínimo una vez al mes.
Factores como tener antecedentes familiares (madre, abuela, tías o hermanas) con estos tipos de cáncer, tabaquismo, sobrepeso y obesidad, son algunos de los factores de riesgo más significativos para adquirir dichos padecimientos.