
Aprueba Senado estrategia nacional de seguridad 2024-2030
San Raymundo Jalpan, Oax. 28 de marzo del 2012 (Quadratín).- Con las reformas que el Congreso del Estado, realizó a la fracción II del apartado A del artículo 25 y la adición a la fracción IX del articulo 113 de la Constitución del Estado, esta Constitución, se establecen mecanismos para garantizar la plena y total participación de la mujer en los procesos electorales en los municipios de usos y costumbres.
Además cada Ayuntamiento procurará contar con una Regiduría de Equidad y Género, que tendrá como objetivo promover la participación igualitaria de las mujeres en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar de la comunidad y la eliminación de todo acto que contravenga la igualdad de género.
Fue a propuesta de la diputada local del PAN, Eufrosina Cruz Mendoza, como la Sexagésima Primera Legislatura del estado, que modificó la constitución de Oaxaca, en pro de las mujeres de los pueblos y comunidades indígenas de las ocho regiones de la entidad.
La modificación se hizo con 33 votos a favor, en los general y 34 en lo particular.
Al subir a tribuna, Cruz Mendoza, dijo destacó que las mujeres disfrutarán y ejercerán su derecho a votar y ser votadas en condiciones de igualdad con los varones; así como a acceder y desempeñar los cargos públicos y de elección popular para los que hayan sido electas o designadas.
La representante popular, ponderó que con la reforma constitucional, los oaxaqueñas y los oaxaqueños, ejercerán plenamente sus derechos político-electorales sin discriminación ni exclusión por razones de género u origen étnico, y asimismo, para asegurar el equilibrio y la justicia en las decisiones político administrativas que se toman en los ayuntamientos.
Al manifestar su beneplácito ante el dictamen de las Comisiones Unidas de Estudios Constitucionales, de Equidad y Género, y de Fortalecimiento y Asuntos Municipales, dijo que se garantiza el derecho al voto activo y pasivo de las mujeres en los municipios que se rigen por el sistema de Usos y Costumbres, y asimismo para dar paso a la posibilidad de crear la Regiduría de Equidad y Género en todos los ayuntamiento del estado.
Se trata de una Reforma Constitucional que busca dar visibilidad a las mujeres indígenas de Oaxaca y alcanzar una de las conquistas fundamentales delos mexicanos, pero que en muchos rincones de Oaxaca es apenas un espejismo, una ilusión y un sueño para las mujeres indígenas: el derecho al sufragio efectivo como plena garantía de hechoy de derecho, anotó.
En defensa de su propuesta, dijo que la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer de la ONU suscrita por nuestro país en 1981, establece el derecho a la igualdad de condiciones entre hombres y mujeres en el ejercicio del sufragio, tanto como en la conformación de los órganos de gobierno. Por lo tanto, el dictamen subraya la concordancia de ambos principios, respetando la autonomía política, social y cultural de nuestros pueblos indígenas, agregó.
Así, al elevar a rango constitucional el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres en el ejercicio del sufragio en las comunidades indígenas y en la conformación de los órganos de gobierno municipales, celebró el trabajo serio, responsable y dedicado de las diputadas y de los diputados integrantes de las tres comisiones permanentes.
Entre los aspectos más relevantes del dictamen, se estableció que la Ley protegerá y propiciará las prácticas democráticas en todas las comunidades del Estado de Oaxaca, para la elección de sus Ayuntamientos, en los términos establecidos por el artículo 2º Apartado A, fracciones III y VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 16 de esta Constitución, y establecerá los mecanismos para garantizar la plena y total participación de la mujer en dichos procesos electorales.
Las mujeres disfrutarán y ejercerán su derecho a votar y ser votadas en condiciones de igualdad con los varones; así como a acceder y desempeñar los cargos públicos y de elección popular para los que hayan sido electas o designadas, destacó Cruz Mendoza.
En ningún caso las prácticas comunitarias podrán limitar los derechos políticos y electorales de los y las ciudadanas oaxaqueñas. Corresponderá al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana y al Tribunal Estatal Electoral garantizar el cumplimiento efectivo de la universalidad del sufragio, en los términos que marque la ley, puntualizó.
Y es que se estableció en la reforma que todas las ciudadanas y ciudadanos del Estado tienen derecho a no ser discriminados en la elección de las autoridades municipales. Los usos y costumbres de las comunidades no deben ser contrarios a los derechos fundamentales establecidos en la presente Constitución, en los tratados internacionales ratificados por el Estado Mexicano y en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala el dictamen.
La contravención a estos derechos, será sancionada en los términos de la legislación electoral del Estado, añade.
Además los diputados establecieron que cada Ayuntamiento procurará contar con una Regiduría de Equidad y Género, que tendrá como objetivo promover la participación igualitaria de las mujeres en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar de la comunidad y la eliminación de todo acto que contravenga la igualdad de género.
Una vez aprobado por los diputados y publicado en diario oficial, las oaxaqueñas y los oaxaqueños, ejerzan plenamente sus derechos político-electorales sin discriminación ni exclusión por razones de género u origen étnico, y asimismo, para asegurar el equilibrio y la justicia en las decisiones político-administrativas que se toman en los ayuntamientos.
Al final, la diputada Eufrosina Cruz Mendoza, aclaró que la reforma, no es una lucha en contra de los usos y costumbres, se trata de armonizar el marco legal federal y estatal, así como las convenciones y tratados internacionales suscritos por nuestro país, con las normas que rigen a los pueblos y comunidades indígenas, precisó.