
Xochitlalyocan, jardín que resguarda la memoria verde de México
Oaxaca, Oax. 12 de marzo del 2012 (Quadratín).- Quetzalcóatl, el dios de los vencidos. Voces del pasado, la obra más reciente del arquitecto y escritor Jaime Adolfo Cruz Sánchez, narra en 8 capítulos uno de los episodios más dramáticos de la historia de México.
Publicado por la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, a través de la Colección Parajes, fue recibido con entusiasmo por el público asistente a la presentación del libro, que permite conocer magistralmente en sus más de 800 páginas, la historia de la conquista de México.
Inundada por cientos de personajes, la publicación está llena de respuestas sobre la situación que prevalecía antes y durante la caída de la gran Tenochtitlán. Al final cayeron, no por la falta de brazos ni por sentirse malheridos, no cayeron de rodillas ni de sus mejillas brotó lágrima alguna. Rodaron los penachos y se rompieron los espejos, pero aún así, permanecen vivos como leyenda épica para orgullo de otros pueblos.
Para presentar ésta amplia recopilación fueron invitados los investigadores Jorge Bueno Sánchez y Moisés Aragón Kuri, ambos miembros de la Corresponsalía Oaxaca del Seminario de Cultura Mexicana, que cumple 70 años de su fundación en el 2012, agrupación que reúne a oaxaqueños destacados por su creación literaria, poética, en investigaciones y por su participación en la cultura; así como la licenciada Laura Cruz Esparza.
En el majestuoso Claustro del Centro Académico y Cultural San Pablo, el escritor Jaime Adolfo Cruz Sánchez, recibió el elogio de sus pares por la tenacidad y profesionalismo al realizar esta investigación y paralelamente preparar dos más que serán presentadas en fechas posteriores.
Durante su intervención, Moisés Aragón Kuri, destacó las enseñanzas de Quetzalcóatl y los diferentes nombres por los que fue conocido por las culturas mesoamericanas, entre ellas la Tolteca, Olmeca, Azteca, Maya, Mixteca, así como por los testimonios que dejaron reconociendo a la deidad.
En tanto, Jorge Bueno Sánchez, describió parte de los capítulos y cerró con el VIII, en el cual se describe con singular maestría y lujo de detalles los 80 días de sitio al pueblo Tenochca, hasta llegar al 13 de agosto de 1521, fecha en que cayó la ciudad de Tenochtitlán y en la que los guerreros clamaron por Quetzalcóatl, el dios de los vencidos.
En una emotiva intervención, Jaime Adolfo Cruz Sánchez, agradeció el apoyo de su hija Paulina, quien lo acompañó físicamente, en la búsqueda de documentos, libros y textos que le permitieran consolidar la investigación con documentos fidedignos, al maestro Francisco Toledo por abrirle las puertas no sólo de la Biblioteca del IAGO, sino las de colecciones especializadas, y al Gobierno del Estado de Oaxaca por medio de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca por realizar la edición del ejemplar, que por el número de páginas requirió de una gran labor.