
Xochitlalyocan, jardín que resguarda la memoria verde de México
Oaxaca, Oax., 21 de febrero de 2012 (Quadratín).- En lengua zapoteca las palabras se dibujan. Por ejemplo: Beleguí significa estrella, pero si se divide la palabra y vamos a su origen, quiere decir fuego de cielo.
La clase la imparte Natalia Toledo, originaria de Juchitán, poeta, diseñadora de huipiles, narradora y experta en garnachas, quien junto con el historiador y lingüista Víctor Cata, imparten un taller de lecto-escritura y creación literaria en zapoteco, en la Casa de la Cultura de Juchitán.
A propósito de la celebración del Día Internacional de la Lengua materna, que se celebra a iniciativa de la UNESCO cada 21 de febrero desde 1999, la artista habla de su relación con su primera lengua, el zapoteco, que la hace retornar por temporadas a su tierra natal.
__ ¿Por qué escribir en zapoteco?
__Escribo en zapoteco para que no se me olvide de dónde vengo y quién soy. El mundo allá afuera es muy salvaje, todo va tan de prisa que una regresa a sus orígenes por necesidad, para no perderse en ese tráfago que es la vida contemporánea.
Yo aprendí de modo simultáneo español y zapoteco, pero mis primeras enseñanzas, los primeros cantos, las primeras palabras que escuché fueron zapotecas porque en mi casa se hablaba única y exclusivamente esta lengua.
El castellano lo utilizábamos en la calle, en el mercado, para vender, porque vengo de una familia de artistas pero también de comerciantes, y fue hasta que entré a la primaria cuando aprendí bien este idioma. Mi lengua materna, obviamente, es el zapoteco.
__Pero tú has vivido mucho tiempo en el Distrito Federal ¿Cómo te aferraste a tu legua materna?
__Yo empecé a construir mi mundo, a imaginarme palabras, situaciones y siempre me la pasaba pensando: si yo estuviera en Juchitán ahorita que es navidad, seguramente estaría quemando cuetes, estaría bailando, haciendo todo lo que no hacía en la Ciudad de México. No quiero decir que en México no me sucedieran cosas, pero eran cosas que no me importaban ni me decían nada.
Todo el tiempo me acompañaban mis versitos; en mis cartas de amor intentaba hacer poemas, en español, claro, ya después tomé conciencia de que podía escribir en zapoteco y resultó el idioma en el que me empecé a expresar mejor. Yo canto, como y río en zapoteco. También pienso en zapoteco y además en español, creo que eso no es malo, al contrario, una se multiplica cuando habla otros idiomas.
__¿Y cómo decidiste escribir poesía en zapoteco cuando todos los que te rodeabanhablaban y escribían español?
__A veces iniciaba la escritura de un poema en zapoteco y lo terminaba en español, o pedía prestadas palabras de un idioma a otro, pero ahora, cuando tengo dudas sobre lo que quiero decir me voy al zapoteco porque es una lengua que dibuja las palabras y me permite visualizar lo que quiero decir. Por ejemplo: Beleguí significa estrella, pero si dividimos la palabra y vamos a su origen quiere decir fuego de cielo.
Gloria de la Cruz, hermana del poeta juchiteco Víctor de la Cruz, me dio clases para escribir el zapoteco desde que tenía como siete u ocho años. Con algunas pequeñas reglas y haciendo lecturas de un poeta que escribió toda su vida en zapoteco, Pancho Nácar, quien por cierto fue el primero que publicó un libro en zapoteco. Así empecé a familiarizarme con la escritura en mi lengua materna.
__¿Qué tanto futuro tiene la literatura en lengua indígena?
__Tengo entendido que fue a finales de los años cuarenta, cuando Andrés Henestrosa, Gabriel López Chiñas y otros juchitecos que vivían en el Distrito Federal, por nostalgia, empezaron a escribir en zapoteco. Ahora hay mucha gente interesada en la literatura en lenguas indígenas, pero la poesía de por sí no tiene muchos lectores en ningún idioma, y en zapoteco menos, así que los lectores de nuestra poesía somos nosotros mismos, los que escribimos en zapoteco o los estudiosos de la lengua, porque realmente no hay una cultura de leerlo; de platicarlo sí.
__¿Por qué deben preservarse las lenguas maternas?
__En lo personal, yo escribo en zapoteco para que no se me olvide de donde vengo y quién soy. En segundo lugar lo hago para llevar un registro de la lengua que hablo porque en algún momento puede haber gente interesada en ello, gente del pueblo, los jóvenes.
Yo tengo conciencia de lo que soy y para mí el mundo allá afuera es muy salvaje, todo va tan de prisa, que una regresa a sus orígenes por necesidad, para no perderse en ese tráfago que es la vida contemporánea, entonces, yo quiero dejar algo escrito para que mis hijos, que ya no hablarán el zapoteco, tal vez lo lean.