
Xochitlalyocan, jardín que resguarda la memoria verde de México
Oaxaca, Oax., 12 de febrero de 2012 (Quadratín).- Esto tenía que pasar. Mano a mano es lógico y natural porque, ¿Cómo olvidar que nuestras abuelas tejían, bordaban o cosían con manos pródigas? Se pregunta Ana Isabel Díaz Calvo, promotora de la agrupación cuyos integrantes producen bolsos, jabones, llaveros, monederos, aretes, pulseras, collares, marcos, panecillos, libretas, pasadores, muñecos de tela y hasta muebles, todo hecho a mano y con el sello personal de su creador que es también su propio vendedor.
Instalados en la Biblioteca Pública Central este fin de semana, previo al 14 de febrero, Día del amor y la amistad, los miembros de este colectivo surgido hace poco más de un año avanzan en su empresa pero con una visión distinta, más bien, opuesta al estilo salvaje de hacer negocios de los grandes emporios.
Si bien es cierto que fechas como el 14 de febrero han sido altamente comercializadas por las grandes empresas, para alimentar la industria del entretenimiento y hábitos excesivos de consumo, también es cierto que comprar dentro del Mano a Mano propone un tipo diferente de consumo pues tienes la garantía de estar estimulando al creador del objeto que adquieres y promueves que su trabajo mejore apunta Díaz Calvo.
Diseñadora gráfica, creadora del concepto Muchitos Díaz Calvo que reproduce retratos de personas en muñecos de tela, la impulsora de Mano a mano explica que este tipo de microempresas busca algo más que únicamente la venta de sus productos:
Creemos en un consumo diferente, donde estás viendo directamente al productor y cada artículo es resultado de nuestras historia personal en el contexto de Oaxaca y su cultura, y eso le da características propias. Procuramos entre productores y compradores un aire de comunidad, de tranquilidad y armonía de gente que está haciendo cosas que le gustan, le satisfacen y alegran. Y ya produciendo empleos. Es un proyecto que aspira a que todos ganemos, los que vendemos y los que compran.
Añade que si bien no se catalogan como altermundistas, coinciden con este movimiento mundial en varios aspectos.
-Somos industrias que no contaminamos, y la verdad es que una de las cosas que nos identifican es el sentido de responsabilidad por la ecología, aunque no somos activistas sí separamos la basura, no producimos desechos y hay compañeros que reciclan y reúsan materiales. Aspiramos a comunicarnos de manera clara y ver por el bien común.
-¿Mano a mano es una utopía?
– Somos una organización incluyente, cultural, tal vez nos digan que somos utópicos, soñadores, idealistas, pero la manera en que nos hacemos reales es que queremos convertirnos en un modelo de negocios, de manera clara, limpia, honesta, dirigidos al bienestar, en armonía. Sí hay un ideal, pero por el momento estamos reconociéndonos como personas y como ciudadanos que creemos que las cosas deben funcionar así.
Estamos aprendiendo con prueba y error, y ya estamos logrando resultados.
Mano a mano suscribe en su cuenta de Facebook un documento de la UNESCO que resalta el valor de los bienes y servicios artísticos y culturales:
Ante los cambios económicos y tecnológicos actuales, que abren vastas perspectivas para la creación y la innovación, se debe prestar particular atención a la diversidad de la oferta creativa, al justo reconocimiento de los derechos de los autores y de los artistas, así como al carácter específico de los bienes y servicios culturales que, por ser portadores de identidad, de valores y sentido, no deben ser considerados mercancías o bienes de consumo como los demás.
La expo venta de este colectivo permanece este fin de semana en la Biblioteca Pública Central y en los días subsecuentes se traslada a las instalaciones de la Fundación Bastamente, en la capital oaxaqueña.