
Protestan maestros del nivel indígena en Oaxaca
Oaxaca, Oax., 18 de diciembre de 2011 (Quadratín).- La directora de CANICA, A. C., María del Carmen Espinoza reveló en entrevista que en Oaxaca 158 mil 340 niños y niñas entre los cinco y 17 años se encuentran ocupados en algún trabajo, frecuentemente son trabajadores en la calle, como vendedores o limpia parabrisas. Esta situación se hace presente en el zócalo de la ciudad, en los principales cruceros y en la central de abastos.
Espinoza destacó que en los últimos datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), coloca a Oaxaca como uno de los estados más pobres y con mayor rezago social en México. De acuerdo a los mapas de pobreza multidimensional, Oaxaca tiene un rango de 60 a 80 por ciento de la población que se encuentran en una situación de rezago en cuanto desarrollo humano.
De los 570 municipios que comprende el estado de Oaxaca, 448 presentan índices de pobreza alarmante, dentro de estos se encuentra el 40 por ciento de los 100 municipios más pobres del país, señaló.
De acuerdo a la UNICEF el impacto de la crisis económica elevó el grado de vulnerabilidad para la niñez y adolescencia oaxaqueña, lo cual genera que las niñas, niños y adolecentes dejen sus estudios para trabajar y apoyar al ingreso del hogar y se reducen sus derechos fundamentales como: la salud, la protección, la alimentación y la educación, poniendo en riesgo su desarrollo integral.
Por su parte, las estadísticas del reporte La Infancia Cuenta 2010, Oaxaca ocupa la última posición de las Entidades Federativas que no cumplen con una vivienda digna.
En el rubro de la educación, en los últimos años se ha incrementado la cobertura en educación preescolar, no obstante, la calidad y el nivel educativo es bajo. A nivel estatal el promedio de escolaridad de la población de 15 años en adelante para el 2010 es de 6.9 es decir, sólo se cumple con preescolar, primaria y el primer año de secundaria (INEGI). Por esta razón, 17 de cada 100 personas en ese rango de edad, no saben leer ni escribir.
Y según la Coordinación General de Educación Básica y Normal del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), la pobreza y la migración son las principales causas de deserción escolar. Actualmente, la niñez y la adolescencia oaxaqueña se ven obligadas a abandonar la escuela para compartir la responsabilidad con sus padres en términos de gastos en el hogar.
No obstante, la Delegación de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social en Oaxaca señaló que desde el 2008 existe explotación laboral hacia los niños y niñas en diferentes modalidades: trabajo agrícola, empleo doméstico, trabajo en minas y canteras, en procesos manufactureros, esclavitud y trabajo forzoso, explotación sexual comercial, trabajo en el sector informal, elaboración de juegos pirotécnicos, entre otros.