
Anatomía secreta de la inteligencia emocional
Oaxaca, Oax., 6 de diciembre de 2011 (Quadratín).- Uno de los grandes retos que sigue teniendo Oaxaca es, como ya se sabe, reducir sus índices de pobreza y marginación. Pero de la mano de este tema está el de la educación.
De todos los niveles educativos, el foco rojo está ahora prendido en educación superior. Y por varios motivos.
1. Mientras que la media nacional de ingreso a educación superior se calcula en 83 por ciento en Oaxaca el porcentaje disminuye al 47 por ciento. Esta estimación, elaborada por la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Media Superior, se corrobora con las cifras de egreso-ingreso registradas en el pasado ciclo escolar en donde, según la COEPES, de poco más de 33 mil egresados de los 15 subsistemas de nivel medio superior, solo pudieron ingresar a educación superior 15,850 aspirantes, es decir, el 46 por ciento.
2. A partir de la segunda mitad de la década de los noventas, ha sido notable la expansión en la cobertura de educación superior en Oaxaca, al grado que hoy en día existe por lo menos una universidad, normal o instituto tecnológico en cada una de las ocho regiones de la entidad. Y no de diga en los Valles Centrales y el Istmo, en donde se concentra el mayor número de planteles en este nivel. Sin embargo, importa precisar que de un total aproximado de 65 IES que existen en la entidad, casi la mitad corresponde al sistema de educación privada.
3. La expansión de la educación superior privada en Oaxaca es relativamente reciente. No tiene más de una década y, no obstante, se ha ido posicionando entre las clases medias como una buena opción de formación profesional. Contrariamente a lo que ocurre con las IES públicas, en el caso de las privadas existen drásticas diferencias en costos por alumno, calidad de su oferta educativa, perfil de su profesorado e infraestructura. Tenemos de esta manera escuelas, institutos, centros y universidades de baja calidad y francamente mediocres, pero también otras con gran prestigio, responsabilidad y alta calidad académica.
4. Son varios los factores que pueden explicar la baja absorción en educación superior: por supuesto, el factor económico es muy importante, sobre todo si se toma en cuenta que, de acuerdo con cifras oficiales, el 59 por ciento de los jefes de familias oaxaqueñas perciben menos de tres salarios mínimos. Sin embargo, también hay que considerar el bajo nivel académico de un buen sector de egresados de los bachilleratos. Solo como referencia, basta mencionar que Oaxaca ocupó este año el lugar número 28 en la prueba Enlace aplicada a estudiantes de nivel medio superior (3.9 en comprensión lectora y 4.8 en habilidad matemática).
Influye, asimismo, la migración hacia otros puntos del país y la insuficiencia (y deficiencia) de las vías y medios de comunicación terrestre que vuelve oneroso y difícil el traslado de los jóvenes hacia los planteles educativos.
5. La COEPES tiene registrados 314 programas educativos de nivel superior distribuidos en 49 disciplinas que se imparten en todos las IES públicas y privadas de Oaxaca. Sin embargo, el 60 por ciento de las preferencias de los jóvenes se concentran en diez carreras, a saber: medicina, enfermería, derecho, ciencias de la educación, sistemas computacionales, ingeniería civil, ingeniería en gestión empresarial, ingeniería mecánica, contaduría pública y administración. ¿El resultado? La mayor demanda de estudios se concentra solamente en cinco IES: mayoritariamente la UABJO, seguida del ITO, la Universidad de la Sierra Sur, la URSE y la Universidad La Salle. Tres públicas y dos privadas.
6. Un dato relevante en nuestra entidad es la insistente demanda de los municipios para la apertura de nuevas instituciones de educación superior. Contar con una universidad o tecnológico en cada municipio o cabecera distrital sería imposible tanto por la insuficiencia presupuestal del gobierno del estado como en términos de su pertinencia y factibilidad. En todo caso lo que ahora se valora en la COEPES y la Coordinación General de Educación Media
Superior, Superior, Ciencia y Tecnología es que Oaxaca pueda contar en el corto plazo con una universidad intercultural y otra universidad tecnológica (la primera ya funciona en San Pablo Huixtepec). No más porque el problema central ya no radica en la cobertura sino en la absorción y financiamiento.
7. En efecto, un serio problema que hoy viven buena parte de las universidades públicas e institutos tecnológicos descentralizados de Oaxaca es el que está relacionado con su financiamiento y la ampliación de su infraestructura, derivados en su mayor parte de los programas de fondos concursables autorizados por la SEP. Desde que en el año 2008 el gobierno del estado se dedicó casi exclusivamente administrar los recursos federales, olvidándose de aportar su contraparte del cincuenta por ciento, las IES públicas vienen padeciendo una serie de restricciones presupuestales que han impactado negativamente en su crecimiento y la ampliación de su oferta educativa.
8. Con el nuevo gobierno los adeudos se cubrieron parcialmente pues a la fecha solamente se ha cumplido con la tercer parte de los compromisos institucionales. El argumento, que no se ha acompañado de ninguna justificación clara y convincente, es que no hay dinero en las arcas estatales. Sin embargo, llama la atención que sí se vayan a destinar millones de pesos para financiar el proyecto educativo de televisa Espacio 2012, a realizarse en la ciudad capital durante el mes de marzo.
9. La semana pasada, el pleno de directores y rectores de las IES que forman parte de la COEPES tomaron el acuerdo de solicitar del Congreso local que dentro del presupuesto de egresos del gobierno del estado considere la asignación de una bolsa extraordinaria de recursos para financiar los proyectos derivados de los fondos concursables del 2012. Y, por supuesto, para cubrir los adeudos que siguen pendientes desde el 2008.
10. Así como se ha dado impulso a los programas sociales del gobierno del estado, de igual forma debiera tenerlo la educación y, para el caso que ahora nos ocupa, la de nivel superior, que enfrenta serios riesgos y desafíos. La coordinación institucional es clave para ello, al igual que la clara delimitación de atribuciones entre el IEEPO y la CGEMSSCyT. Pero no menos trascendente será la o las políticas públicas que se instrumenten desde el poder ejecutivo para abatir sus rezagos y desburocratizar los anquilosados procesos administrativos y legales al que se sujeta a las IES públicas para la asignación y liberación de sus recursos. La moneda está en el aire.
[email protected]
Twitter: @IsidoroYescas
Diciembre 6 del 2011.