
Celebra Oaxaca de Juárez cabildo infantil en el día de la niñez
México, D.F., 4 de octubre de 2011 (Quadratín).- Es indispensable que el Estado lleve a cabo acciones para garantizar la participación efectiva de las comunidades y pueblos indígenas en la vida política del país, sin que pierdan su identidad, enfatizó el magistrado José Alejandro Luna Ramos, presidente del Tribunal Electoral el Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
El inaugurar el Seminario sobre Jurisprudencia, Derechos Humanos y Derechos Político-Electorales de los Pueblos Indígenas, el magistrado Luna Ramos subrayó que no basta que México haya incorporado en la Constitución el reconocimiento de la auto organización y auto determinación de las comunidades indígenas, sino que es pertinente que todos los sectores de la sociedad y el Estado contribuyan a un ejercicio efectivo de esos derechos.
Aseguró que el TEPJF, a través de sus sentencias, ha transitado con paso firme por el camino de garantizar plenamente los derechos de los pueblos indígenas; por ejemplo, ampliando el criterio para poder revisar las sentencias de las salas regionales cuando alguna de ellas determine la inaplicación de normas consuetudinarias y por contravenir la Constitución Federal Mexicana.
También recordó que han emitido diversas tesis relevantes, una de cuales establece que las autoridades electorales están obligadas a hacer lo conducente para que se lleven a cabo elecciones en los pueblos indígenas, respetando sus usos y costumbres; ello, luego de que en una comunidad de Oaxaca no se realizaban comicios porque las autoridades tradicionales consideraban que no había condiciones para ello, y así se violaban los derechos político electorales de todos.
Con sus sentencias, el Tribunal ha hecho efectivo los derechos políticoelectorales de las comunidades indígenas, bridando pleno acceso a la justicia electoral aún en condiciones de marginación, sostuvo Luna Ramos.
Fortalecer la igualdad y la participación política de todos
En su oportunidad, Mariano Azuela Güitrón, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y actual director del Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusión de la Ética Judicial, sostuvo que la igualdad y la participación política se han visto amenazadas e inclusive violentadas, por lo que es tarea de todos fortalecer dichos principios.
El magistrado Santiago Nieto Castillo, presidente de la Sala Toluca del TEPJF, señaló en su intervención que la igualdad reconocida en la Constitución no se ha hecho efectiva en el ejercicio de las comunidades indígenas, ni todas las entidades federativas han legislado al respecto, conforme a lo que dispone la Carta Magna. Subrayó que la Sala Toluca del TEPJF ha desarrollado actividades como programas de radio, talleres, carteles, entre otras, en lenguas indígenas para difundir sus derechos políticos.
En tanto, Ana María López, Gerente del Programa de Gobernabilidad Democrática del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo México, consideró que la multiculturalidad de una nación es un reto para el Estado, sobre todo al hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas. Reconoció la voluntad de distintas instituciones por vigilar el respeto de los derechos de votar y ser votado.
Xavier Antonio Abreu Sierra, Director General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, advirtió que el próximo año podrán votar 8 millones de mexicanos indígenas, de un total de 15.7 millones que existen en México. Enfatizó que los indígenas de 2011 son distintos a los de hace siglos; dichas comunidades quieren conservar su identidad, pero también son firmes al manifestar su intención por modificar las condiciones de marginación en las que viven.
Por ello, agregó, el mosaico multicultural de México representa un reto por armonizar los derechos universales con la identidad cultural; en lo que se avanzaría si el Congreso de la Unión aprobara una Ley de Consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas, sobre todo a la hora de llevar a cabo obras de infraestructura que pudieran afectar los territorios y cultura indígenas; sería conveniente que todas las acciones de gobierno pasaran por una consulta previa a dichos pueblos.
El seminario se desarrolló en dos sedes. En la Sala Superior tuvo lugar la mesa Acceso de los pueblos indígenas a la justicia, en la que participaron los magistrados Adriana Favela, de la Sala Toluca del TEPJF; José María Chambé, Presidente del Tribunal de Justicia Electoral y Administrativa del Poder Judicial de Chiapas; la Dra. Parastoo Anita Mesri, Secretaria Particular de la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca; Adín Antonio de León, Secretario Instructor de la Sala Superior del TEPJF; y Eber Omar Betanzos, asesor en el Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusión de la Ética Judicial de la SCJN.
En la Sala Toluca, el magistrado Manuel González Oropeza, integrante de la Sala Superior del TEPJF, dictó la conferencia magistral Precedentes y Futuro de los Derechos Políticos de las Comunidades Indígenas.
También se dieron a conocer los Avances del Diagnóstico con Perspectiva de Género sobre la Situación Actual de los Derechos Político Electorales en Comunidades Indígenas de la V Circunscripción Electoral Federal.
Además, se llevó a cabo la mesa La interlegalidad: el derecho positivo y la costumbre, con la participación del magistrado Santiago Nieto; Marco Antonio Morales, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México; Alejandro Habib, magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de Hidalgo; María Oudalia Gutiérrez, Jueza Comunal en Uruapan, Michoacán; y Ruth Zavaleta, coordinadora de Institucionalización de la Perspectiva de Género del TEPJF.