Sheinbaum garantiza electricidad barata y suficiente: Nino Morales
Oaxaca, Oax. 5 de marzo 2011 (Quadratín).-El ex secretario técnico de la Sección 22, Claudio Flores Osorio, aseguró que no será ni Elba Esther Gordillo ni el presidente Felipe Calderón quienes acabarán con el movimiento magisterial en Oaxaca, sino la crisis interna que la propia Sección 22 generó y su divorcio con la sociedad.
En entrevista, consideró que dialécticamente no tenemos enemigos externos, es interno y de ahí la urgencia de abrir un debate, sin prejuicios, que fortalezca al movimiento magisterial antes de acudir a su sepelio.
Flores Osorio, quien participó en el Comité Ejecutivo Seccional en el período 1995-1998, analizó la situación actual del magisterio oaxaqueño uno de los sectores más duros dentro del SNTE, y concluyó que la sustitución de principios ha provocado una crisis que está tocando fondo.
No se ve un plan integral, no hay proyecto, la improvisación sustituyó al proyecto, los acuerdos políticos y económicos con el poder sindical, la tendencia nos dice que este Comité ha privilegiado todo menos el compromiso con los maestros y ese pragmatismo cotidiano nos ha hecho ver muy mal ante la sociedad.
Quien participó en la defensa de indígenas Loxicha acusados de pertenecer al Ejército Popular Revolucionario (EPR) en su período, comentó que el divorcio con la sociedad y el magisterio ha situado a este movimiento como un actor severamente cuestionado, que se queda en el autoelogio y no sabe ver sus errores.
Desde su perspectiva se debe retomar la autocrítica, ver aciertos pero poner énfasis en los errores, y en esa dinámica existe un grupo dentro del magisterio que iniciará desde las bases este esfuerzo, para reencauzar la lucha magisterial en Oaxaca.
Se trata de iniciar la discusión de manera natural, obligar a nuestro movimiento a discutir lo que se ha postergado por intereses personales, el movimiento contra el movimiento mismo, no para generar dirigentes mesiánicos o falsos redentores, sino para refundar el movimiento que está muriendo.
Para Claudio Flores, los hechos del 15 de febrero, cuando se suscitó un enfrentamiento entre policías federales y maestros durante la visita del presidente Felipe Calderón, es una muestra de la falta de proyecto en la dirigencia actual de la Sección 22.
Es la muestra de que el movimiento magisterial está en una crisis estructural, por ende funcional, que ha hecho perder de vista los propósitos centrales del movimiento, que denota acuerdos políticos y económicos con el poder sindical y que coadyuva al proceso de degeneración del movimiento.
Pero más allá de la encrucijada que plantea la revisión de las tácticas de lucha, agregó, el magisterio oaxaqueño está obligado a entender el momento actual y ser coherentes con la base, en un proyecto que busquen la solución a sus demandas sin ahondar en la confrontación con la sociedad.
Consideró que la Sección 22 no ha sabido ubicarse en su papel como un actor central de la transición en Oaxaca y es un error que hayan tomado una decisión a medias en contra del autoritarismo por sus compromisos con el gobierno anterior, que sugirió, aún prevalecen.
Si bien la Sección 22 no es la sucursal de un partido político, dijo, sí tiene dentro de sus ejes compatibilidad con un esfuerzo de cualquier gobierno que plantee la transición democrática teniendo al Sindicato como aliado.
Pero los compromisos de la dirigencia con el gobierno anterior propició una decisión a medias, y sigue estando a medias por eso debemos plantear cómo será nuestra relación con el gobierno, pero no con este gobierno, sino entendiendo claramente el concepto de transición que no tiene su temporalidad en seis años.
De no hacerlo, advirtió, el magisterio será coadyuvante del retorno nostálgico del autoritarismo. Esas acciones espontáneas, como la del 15 de febrero, reiteró, no es el resultado más que de los bandazos, que no contribuyen al proceso de transición, ni al cambio cualitativo de la educación.
Dijo que el planteamiento de refundación se hará a partir de cuestionamientos claros: ¿cuál ha sido el compromiso educativo de la Sección 22? ¿Qué ha pasado con la alianza sociedad-magisterio? ¿Por qué la ausencia de un proyecto sindical? ¿Hasta qué nivel se han pervertido a los dirigentes actuales y anteriores que optaron por acuerdos facciosos y mercantilistas?
En este proceso refundacional, comentó, participarán maestros de la Sección 22 de todas las regiones e incluso algunos que participan dentro del Comité Ejecutivo Seccional, que han coincidido en que se requiere no sólo replantear nuevos métodos de lucha, sino un proyecto real que rescate el movimiento magisterial.
En términos médicos, el movimiento magisterial llegó a su fase crítica, agoniza, y no será ni el sindicato charro de Elba Esther ni la política de derecha de Felipe Calderón lo que haga que muera, seremos nosotros mismos, los maestros, los responsables, sino se entiende que urge el proceso de refundación, pasando incluso, por la renovación de la dirigencia.
El magisterio oaxaqueño celebrará el próximo 19 de marzo su asamblea estatal, en la que definirá sus acciones a partir de las respuestas del gobierno estatal a sus demandas, entre ellas la renuncia de la secretaria general, Irma Piñeiro; el titular del IEEPO, Bernardo Vásquez y el de Seguridad Pública, Marco Tulio López Escamilla.