
Mantiene SSPO activo el Plan de Apoyo a la Población en el Istmo
Juchitán, Oax. 24 de noviembre de 2010 (Quadratín).- El cuerpo violentado y ultrajado de Concepción, anciana de la Segunda Sección de Juchitán, aún está fresca en mi memoria y en la de los vecinos que vieron el cuerpo tirado en medio de la humilde vivienda hace más de tres años.
Un asesinato que conmocionó a la sociedad juchiteca, por la forma tan brutal en que se cometió y la falta de resultados por parte de las autoridades de justicia en la región, quienes nunca presentaron a los responsables, a pesar de las protestas y marchas que los vecinos de Concepción realizaron.
Otro caso que sacudió a la comunidad zapoteca fue el asesinato de Marbella una madre soltera en los límites de la colonia Gustavo Pineda hace más de dos años, a pesar de que cerca del cuerpo mutilado se encontró un cinturón que utilizan los jóvenes modernos, las supuestas investigaciones no dieron con nadie y con nada, quizás para evitar el esfuerzo de trabajo o no le dieron importancia al caso por pertenecer a una familia de bajos recursos económicos.
Estos son sólo dos casos que los medios de comunicación de la región documentaron ampliamente y que las agrupaciones de mujeres incluyeron en sus reportes anuales sobre feminicidios no resueltos en la región por parte la Subprocuraduría Regional de Justicia.
De acuerdo con los datos de la Fiscalía Especial del Ministerio Público de Juchitán, se han presentado en cuatro años 33 asesinatos de mujeres en la zona, de las cuales más de la mitad no se han resuelto, detenido al agresor o son parte de los archivos muertos de la instancia de justicia.
Todas ellas fueron clasificadas por la fiscalía como; homicidio, homicidio culposo, homicidio simple y homicidio calificado. Los nombres que oficialmente reconoce la justicia son; Claudia Virginia Coutiño Alvarado, Noemí Estela Martínez de Orellana, Juana Cruz, Quintina Ordaz Rasgado, Wendy Reyes Sáenz, Andrea ovando González, Dana Martínez Toledo, María Génico de la Rosa, Eustolia Constantino Balboa.
Leticia Mateos Martínez, Griselda Muriel gallegos, Ángela Alvizo Avendaño, María Eugenia Velázquez Hernández, Maribel Martínez Ramírez, María Luisa Escobar Robles, Ramona Yeng Espinoza, Flavina Orozco Martínez, María Antonia Santos López, Rita Contreras González.
Gladis Márquez Martínez, Maricela Chiñas Martínez, Rosalinda López Gutiérrez, Ana Karen Cruz Enríquez, Herrilda Jiménez Gutiérrez, Yansi Pérez Martínez, María Fernanda Arzote Gómez, Rebeca Vicente García, Evangelina Martínez Ramírez, Belén Santiago Carballo, Aurelia Gonzaga, Julieta Fuentes López, Carmelita López Cortes.
LAS DURAS ESTADÍSTICAS
En Juchitán, según la fiscalía, en el 2007 se presentaron seis asesinatos, en el 2008 13 asesinatos, en el 2009 nueve y en este 2010 cinco registros, haciendo un total de 33 asesinatos de mujeres, sin que sean considerados o especificados por la instancia como feminicidios, si se apega al concepto de que feminicidios es el asesinato de mujeres y niñas por hombres, por el solo hecho de ser mujeres.
En Oaxaca el Colectivo Huaxyacac, integrado por diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos de las mujeres, dio a conocer que durante este año en el estado han ocurrido 52 asesinatos de mujeres. El documento Feminicidios en Oaxaca: Impunidad y Crimen de Estado contra las Mujeres presentó que en los últimos feminicidios predominó el uso armas de fuego accionadas en su mayoría por sus parejas.
De acuerdo a la pasada Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, Oaxaca se ha convertido en el estado más peligroso del país para las mujeres. Oaxaca ocupa el segundo lugar a nivel nacional en asesinatos de género.
Datos de la Red Nacional de Refugios mencionan que durante el año 2006, en Oaxaca se registraron 81 asesinatos de género. Los datos que ofrece el Observatorio Ciudadano del Feminicidio en Oaxaca, entre mayo de 2006 y marzo de 2007, 112 mujeres fueron asesinadas por maridos, ex convivientes y novios.
De acuerdo a la Comisión Especial del Feminicidio de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, de acuerdo a los informes de las procuradurías de justicia de 10 estados investigados, más de seis mil niñas y mujeres fueron asesinadas entre 1999 y 2005 en Baja California, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Sonora y Veracruz.
Unas 459 mujeres fueron asesinadas en 16 de los 32 estados de México durante el primer semestre de 2009, la mayoría en las regiones norte y centro del país. El 8 de marzo de 2010 informaron que en México se han contabilizado en los últimos 10 años cerca de mil 14 feminicidios.