
Mantiene SSPO activo el Plan de Apoyo a la Población en el Istmo
Oaxaca, Oax. 02 de noviembre de 2010 (Quadratín).-La caravana de familiares hondureños desaparecidos en territorio mexicano instaló ayer a un costado de las vías ferrocarril una ofrenda para honrar a sus compatriotas fallecidos en su trayecto a los Estados Unidos
En su segundo día por Ciudad Ixtepec, en la región del Istmo, los activistas centroamericanos y sus acompañantes formaron una cruz con las fotos de sus parientes adornada con flores y veladoras.
Por la mañana, las madres hondureñas participaron en una misa celebrada en el albergue Hermanos en el Camino oficiada por el coordinador de la Pastoral Humana Pastoral de Migrantes de la Diócesis de Tehuantepec, el párroco Alejandro Solalinde Guerra.
Según Rosa Neli Santos, integrante del Movimiento Migrante Mesoamericano y el Comité de Migrantes y Familiares de Honduras (Comifah) se tienen documentados 700 desaparecidos aunque se estima que el total supere a mil hondureños.
La mujer, procedente de San Pedro Sula, busca a su sobrino desde hace 15 años pero no pierde la esperanza de que durante esta cruzada aparezca.
Confirmó que la caravana, en su tercer día del recorrido, localizó a tres hondureños en la ruta de Chiapas a Oaxaca.
Las personas localizadas son: Haryn Alfredo Flores, de 48 años, Ever Gustavo Cabrera Chavarría, empleado en un mercado público de Arriaga, Chiapas y una mujer que se mantiene en el anonimato.
Después del mediodía la caravana de vehículos particulares y autobuses de servicio de pasaje salió del Istmo de Tehuantepec rumbo a la ciudad de Córdova, en Veracruz dónde será recibida en el albergue Las Patronas.
La caravana participará la próxima semana en el Foro Global Migración y Desarrollo, a realizarse los días 10 y 11 de noviembre, en Puerto Vallarta Jalisco, para solicitar al gobierno mexicano e internacional analice la migración desde la perspectiva de los derechos humanos.
Por otra parte, en relación al asesinato de 72 migrantes en Tamaulipas aseguró que no es un caso aislado de agresiones contra este grupo de población.
Las autoridades gubernamentales de Ecuador y de México, tienen decenas de referencias de ejecuciones similares, denunció Santos.
Recordó que las primeras denuncias fueron hechas cuándo conoció de la ejecución de tres a seis personas, hace unos cinco años.
Apuntó que en los hechos ocurridos en agosto en el Rancho San Fernando, Tamaulipas, fueron ejecutados 20 hondureños.