
Quiénes somos | Cipriano Miraflores
Huajuapan de León, Oax. 28 de agosto 2010 (Quadratín).- La Asociación Civil Mixtecos por la Renovación y el Progreso de las Comunidades, contempla impulsar el rescate de la tradición autóctona, además del idioma, la literatura indígena, aseveró en entrevista Jacinto López Morales, gestor social y coordinador de la agrupación.
Indicó que los pueblos de la Mixteca oaxaqueña tienen un rico acervo cultural, que data de siglos y que en nuestros días se encuentran en el abandono por las instancias gubernamentales, consideró que no es posible que esto ocurra con los pueblos, cuando se avecinan los eventos por el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana.
No se pueden hacer festejos por las gestas heroicas de los hombres y mujeres que nos dieron patria y libertad, si no impulsamos programas y proyectos específicos, concienzudamente analizados y discutidos, sobre el rescate de las tradiciones culturales de los pueblos indígenas de México, porque ahí reside la esencia de la patria, como autóctono e independiente, señalo.
López Morales, oriundo de San Juan Diquiyú, aseguró que ante tales condiciones, los pueblos de la Mixteca oaxaqueña, permanecen al margen de los acontecimientos conmemorativos, toda vez que su cultura, como pueblos autóctonos se encuentran marginados, olvidados y muchas de las veces, aún ocultos. No hay proyectos integrales que conlleven a su rescate y conservación, por las instancias gubernamentales, sostuvo.
Señaló que son entonces los propios pueblos, los que se organizan y que a través de asociaciones como la de Mixtecos por la Renovación y el Progreso de las Comunidades, o por organizaciones sociales y culturales, los que buscan apoyos y recursos para emprender un proyecto de rescate de la cultura tradicional de los pueblos indígenas.
Indicó que la asociación de la que es coordinador general, tiene contemplada una gama de proyectos por arrancarse, entre los que se encuentran el de rescate de la tradición de los pueblos indígenas, como son, la lengua madre, el de usos y costumbres, así como de monumentos históricos culturales, y el de las artes, entre otros, que son una riqueza cultural autóctona, que hasta estos días se encuentran en el abandono y olvido de las instancias encargadas de velar por su rescate, conservación y preservación.
Consideró muy importante la participación de los pueblos en la realización y ejecución de los proyectos tendientes a llevar beneficios a la colectividad, como el rescate de la tradición autóctona de la mixteca oaxaqueña, además de impulsar la reconquista del idioma mixteco, así como el de las artes y oficios que elaboraban los indígenas de los pueblos de la comarca; en virtud de que son los propios mixtecos, los que conocen mejor la verdadera situación en que se encuentran sumergidos, que es la miseria y la alta marginación en que aún viven la mayoría de los pueblos, lo que hace necesario que la agrupación Mixtecos por la Renovación y el Progreso de las Comunidades busque emprender el proyectos de recate cultural mixteco, concluyó.