
Respuestas
Luis Abdiel Pacheco Luna / Quadratín
Oaxaca, Oax. 30 de enero de 2009 (Quadratín).- La evolución de las remesas de los Oaxaqueños en este 2008 han cerrado en mil 456.9 millones de dólares, con un crecimiento del 2.5 por ciento respecto del año anterior.
Este incremento se debe al incentivo que tienen nuestros paisanos por el tipo de cambio, que para el último trimestre del 2008 osciló entre 11 y 13 pesos por dólar, lo que impactó directamente en el incremento.
El estado registró un incremento del 15 por ciento en el último trimestre del 2008 registrando 49.9 millones de dólares más que en el tercer trimestre de ese mismo año y cerrar en 376.2 millones de dólares.
Asimismo, el cuarto trimestre del 2008 registró un incremento del 10 por ciento comparado con el último trimestre del 2007 captando en ese mismo plazo 33.10 mdd.
Como podemos observar en la grafica de abajo el crecimiento de las remesas se ha ido deteriorando conforme pasan los años, dada la desaceleración de la economía americana.
Las remesas comparadas en proporción al Producto Interno Bruto (PIB) estatal se ha ido incrementando con los años, en tan sólo cinco años las remesas para el estado pasaron del siete por ciento en el 2003 al 10 por ciento en el 2007.
Para este 2008 el total de las remesas se valúan en 16 mil 754.251 millones de pesos, lo que se estiman que representan el 12.5 por ciento del PIB estatal para este 2008, siendo ya el tercer ingreso sólo después de los recursos de la Federación y el Turismo valuado en 20 mil millones de pesos.
Oaxaca se ubicó en el 2007 como el octavo estado captador de remesas, para este 2008 se ubica en el séptimo lugar sólo debajo de Puebla y arriba de Guerrero; además el estado de Oaxaca capta el 5.8 por ciento del total nacional que se ubicó en 25 mil millones de dólares.
Las remesas en el nivel nacional perdieron fortaleza, debido principalmente a la recesión de la economía americana y al desempleo generado en los tres sectores donde trabajan los migrantes mexicanos que son:
1) El sector de la construcción, 2) el sector agropecuario y en menor medida el sector de servicios.
La debilidad del ingreso por remesas abarcó a 20 estados del país que mostraron tasas negativas, entre los que destacan Guanajuato (-1.2), Estado de México (-3.5), Jalisco (-3-3), Veracruz (-6.7), Distrito Federal (-19.6).
La pérdida de la fortaleza que ha registrado el ingreso por remesas desde finales del 2007, es atribuible a varios factores, entre los que destacan los siguientes:
La recesión de la actividad de los Estados Unidos ha impactado adversamente las oportunidades de empleo en este país y, consecuentemente, las de los migrantes mexicanos.
Dicha recesión en Estados Unidos ha sido más aguda en sectores donde hay una mayor presencia relativa de migrantes mexicanos, tales como la industria de la construcción y el sector manufacturero.
A lo anterior hay que agregarle que la presencia de controles oficiales más severos por parte de las autoridades americanas, en los lugares de trabajo y aun en zonas residenciales de ese país, así como una búsqueda más intensa de trabajadores indocumentados mexicanos, ha implicado que estos encaren mayores dificultades para encontrar ocupación.
* Secretario de Finanzas y director de la Unidad de Inteligencia Económica del Colegio de Profesionales de la Economía del Estado de Oaxaca A.C.