Crean en Oaxaca club de lectura en honor de periodista Willy López Torres
María Teresa Cedillo Nolasco
Guerra y mercado son factores que contribuyeron a la formación de la idea de latinoamericanismo y, por tanto, es necesario tratar de explorar este concepto, consideró el doctor Fernando Degiovanni, catedrático de la Universidad de Nueva York y autor del libro Latinoamericanismos situados. Guerra, mercado y literatura, editado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y presentado en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
El presidente del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana hasta este 2024, sostuvo que se trata de un texto en el que “trabajo los múltiples latinoamericanismos y no sólo uno de ellos como idea unitaria; hago un análisis a partir de siete autores que han estado involucrados entre 1900 y 1960 en la definición de una idea de América Latina” y en lugar de prestar atención a los factores convergentes, lo que se busca es presentar los diversos modelos y debates en relación con la idea de la región”.
Explicó que el concepto de literatura latinoamericana operó como mediador en los discursos continentalistas, a través de múltiples organizadores culturales y en la obra se indaga que estuvieron presentes la guerra y el mercado en su constitución histórica.
En entrevista, señaló que esta concepción siempre ha estado mediada o impulsada en un momento de guerra, “que es cuando la idea de unidad regional ha sido más urgente”.
En la actualidad Latinoamérica no participa de un combate bélico en el sentido tradicional, como la primera o la segunda guerra mundiales, y en el horizonte global quizás pase por otras latitudes y otros hemisferios, expuso.
Por tanto, “nos queda preguntar cuál va a ser el rol que va a tener la imagen de América Latina en un momento en que el conflicto armado no se presenta como variable, o si es que puede operar fuera de ese factor que siempre estuvo como estímulo; es decir, cómo será ese latinoamericanismo fuera del horizonte histórico de la guerra y del mercado”.
Así, la guerra emergente que hoy se presenta podría ser la que se libra por el medio ambiente, que no es un problema convencional, sino “una nueva instrumentación de la belicosidad por los recursos dentro del horizonte global”, y si los enfrentamientos tradicionales tuvieron un efecto en el latinoamericanismo histórico, habría que ver en qué consiste ese nuevo horizonte de conflicto fundado en el extractivismo y la explotación de recursos en el discurso de la región”.
El doctor Mario Rúfer, investigador del Departamento de Educación y Comunicación de la Unidad Xochimilco, comentó que el libro tiene una particular densidad con respecto al modo de trabajar y de pensar el archivo latinoamericano, “por lo que me parece que para la historia de las ideas latinoamericanas es fundamental y va a ser un parteaguas”.
En la presentación, que fue moderada por la doctora Yissel Arce Padrón, coordinadora general de Difusión de la Casa abierta al tiempo, también participó la doctora Valeria Añón, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.