Shinzaburo Takeda, el artista que convirtió a Oaxaca en su patria
OAXACA, Oax. 2 de febrero de 2025.- Con el fin de fortalecer el diálogo entre sus sociedades e impulsar la cooperación bilateral, Francia presentará en diversas ciudades de México, durante 2025, un vasto programa cultural y técnico, creado de la mano de instituciones mexicanas.
“Para este año, tendremos una agenda nutrida en el ámbito de los intercambios culturales y la cooperación universitaria, científica y educativa”, dijo hoy Delphine Borione, Embajadora de Francia en México, informó Iza comunicación.
De este modo, agregó la diplomática, “reafirmaremos nuestro compromiso con el respeto a los derechos humanos y la diversidad sexual, la igualdad de género, la inclusión de todas las comunidades, el desarrollo sostenible y una mejor salud para todas y todos”.
Este vínculo, promovido por la embajada gala y el Instituto Francés de América Latina (IFAL) en México, se concreta a través de acercamientos con distintas dependencias del gobierno federal mexicano, además de universidades e instituciones públicas y privadas, museos, festivales artísticos, ferias temáticas, y centros culturales y de investigación.
Programación artístico-cultural
Una esperada actividad es Un descenso al paraíso, retrospectiva del artista Kader Attia, Premio Joan Miró 2017. Del 8 de febrero al 17 de agosto, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM -y luego el Museo Amparo de Puebla- expondrá once obras de este creador franco-argelino con su sello intercultural que explora las secuelas del colonialismo y el concepto de reparación.
Las artes escénicas estarán presentes con una temporada de Ranger (Acomodar), de Pascal Rambert, emblemático dramaturgo francés. La obra aborda el regreso de un hombre mayor a sus recuerdos y anhelos antes de llevar a cabo su última ceremonia, la de su muerte. Se montará en el Teatro Milán del 28 de abril al 7 de julio, con Alberto Lomnitz como protagonista y el propio Rambert a cargo de la dirección, en su regreso a México.
De ce côté, puesta del congoleño Dieudonné Niangouna, se escenificará del 21 al 23 de abril en el Teatro el Milagro, mientras el Centro Nacional de las Artes (Cenart) mostrará en el verano Rave Lucid fruto de la colaboración entre la compañía de danza electro Mazelfreten y bailarines mexicanos.
Gracias a una alianza con el teatro Le Prato de Lille y el Festival Utopistes de Lyon, la VI edición del Festival Internacional de Circo y Chou (FICHO), de Chihuahua, ofrecerá del 28 de octubre al 16 de noviembre un cartel galo de primer nivel: cuatro espectáculos de las compañías Un loup pour l’homme, MPTA, Gaius y Seb & Blanca, junto con talleres e intercambios entre artistas mexicanos y franceses.
En el marco del orgullo gay, el Museo Franz Mayer abrirá el 26 de junio la muestra de Pierre et Gilles, iconos de la cultura pop, el arte contemporáneo y el movimiento contracultural de los años 80. Hasta el 23 de noviembre se podrá apreciar medio centenar de fotografías intervenidas por esta pareja artística y sentimental, hechas a celebridades como Stromae, Jean Paul Gaultier o Kylie Minogue.
Ménage à Trois es una co-creación entre artistas de Francia, Alemania, España y México que tendrá lugar en el otoño. La intención de los creadores de este espectáculo de cabaret fue resaltar el papel de las comunidades LGBTTIQ, en particular, de la trans.
Una delegación de profesionales del género electrónico marcará el debut francés en la FIMPro-Feria Internacional de Música de Guadalajara, a realizarse del 26 de febrero al 1 de marzo. Habrá nuevas ediciones del Tour de Cine Francés y MyFrenchFilmFestival, pero también presencia gala en el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM), el Festival Internacional de Cine de Morelia y el Festival Pixelatl.
Impulso a la lengua y las letras francesas
A cien años de su cargo como Embajador de México en Francia (1925-1927), el intelectual y escritor mexicano Alfonso Reyes será recordado con un libro biográfico con documentos inéditos, conferencias y una noche musical en su honor.
Más de 321 millones de personas hablan francés en el mundo. Cifras oficiales estiman en 250 000 el número de estudiantes de este idioma en México, lo que la posiciona como la segunda lengua extranjera más enseñada en el país. Por otro lado, 3,100 mexicanos se forman en Francia.
Por eso, cada año en marzo se celebra la francofonía con numerosos eventos. Del 10 al 12 de ese mes, el gran Foro del Francés reunirá a autoridades educativas y profesores en la Universidad Nacional Autónoma de México, en tanto Haïtijuana celebrará a la comunidad haitiana acogida en la ciudad fronteriza de Tijuana.
Cooperación científica y académica
El Telescopio Colibrí, ubicado en San Pedro Mártir, Baja California, es el único en el mundo capaz de apuntar a cualquier región del cielo en menos de 20 segundos y observar simultáneamente en luz visible e infrarroja, abriendo una nueva ventana para el entendimiento del universo. Ha sido una labor entre especialistas de la UNAM, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), el Centre national de la Recherche scientifique, el Centre national d’Études spatiales y la Universidad Aix-Marseille.
La arqueología también ha unido a equipos e instituciones de ambos países. Como muestra, se digitalizará y reconstruirá una serie de instrumentos conservados en el Museo Nacional de Antropología, como parte del proyecto “Recuperación del patrimonio sonoro maya”, el cual hará una recreación interactiva y virtual en la zona arqueológica de Dzibanché, en Quintana Roo.
Gracias a la Fundación Stresser-Péan, el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), integrado al edificio del IFAL de la capital mexicana, albergará una prestigiosa biblioteca patrimonial especializada en antropología y arqueología de Mesoamérica, abierta al público. Otro proyecto busca determinar las causas del colapso de Teotihuacán, mediante estudios en uno de sus barrios: el sitio arqueológico Hacienda Metepec.
“Estamos desarrollando en Yucatán un ambicioso proyecto en torno a la prevención de futuras pandemias. También cooperamos para frenar la expansión del sargazo”, explicó Delphine Borione.
En el primer caso, se trata de entender los ciclos de transmisión del dengue y la enfermedad de Chagas para evitar que las personas se infecten, mientras que el segundo busca proteger los ecosistemas frágiles y mitigar el impacto de esta alga en las comunidades costeras mediante el trabajo conjunto del Institut de Recherche pour le Développement (IRD), con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) en Mérida, la Agencia Espacial Mexicana y la Universidad Autónoma de Yucatán.
El programa contempla otras actividades sobre temas diversos, como salud sexual y reproductiva para poblaciones migrantes y carcelarias de Ciudad Juárez, San Cristóbal de las Casas y Tapachula; encuentros de arquitectura y diseño, las nuevas tecnologías en la conservación del patrimonio cultural, y el impulso a las industrias culturales y creativas, apoyando a empresas francesas y mexicanas.
Finalmente, en 2025 “tendremos la oportunidad de preparar el bicentenario de las relaciones diplomáticas entre México y Francia, que se celebrarán en el otoño de 2026”, indicó la embajadora.