
Fomenta DIF Oaxaca inclusión de las personas sordas con curso de LSM
Oaxaca, Oax. 04 de mayo 2012 (Quadratín).- Problemas como la desnutrición, pobreza, deserción escolar por niños que son obligados a trabajar y discriminación fueron abordados este viernes durante el foro Derecho a la Educación de Niñas, Niños y Adolescentes y los Derechos Laborales del Magisterio.
Durante el encuentro, que durará dos días se revisó esta situación que afectan al sector educativo y se busca que al término del mismo surjan propuestas para mejorar la calidad educativa en Oaxaca.
Al foro organizado por el Consejo Estatal de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, así como el Foro Oaxaqueño de la Niñez, (FONI), asistieron el titular del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, (IEEPO), así como el secretario general de la Sección 22 del SNTE, Azaél Santiago Chepi y el diputado local, Flavio Sosa Villavicencio
En su intervención, Vásquez Colmenares, en su calidad de panelista invitado reconoció que Oaxaca enfrenta grandes desafíos que lo ubica en los últimos lugares a nivel nacional en índices educativos, de desarrollo social y crecimiento económico, revertir esta situación, dijo, exige un gran pacto social entre todos los actores involucrados en el quehacer educativo, autoridades educativas y maestros.
Asimismo afirmó que es necesario reconocer a los otros, padres de familia y alumnos, como actores en igualdad de condiciones, con argumentos que deben ser escuchados e incorporados a los nuestros.
Ante dirigentes de organizaciones sociales, investigadores académicos, empresarios y funcionarios federales, el titular del IEEPO, propuso que para lograr plenamente el derecho a la educación de la niñez y adolescentes, además de la diversidad étnica y lingüística, hay que considerar los fenómenos demográficos, por su impacto en la prestación del servicio educativo, el fenómeno de la migración que se presenta principalmente en localidades catalogadas como de alto y muy alto grado de marginación.
El foro que tendrá una duración de dos días, concluyó también que la migración tiene efectos negativos en la educación, porque fomenta la deserción y el rezago escolar, por lo que todas éstas características demográficas, económicas y culturales comentadas por los asistentes constituyen la complejidad en la que el sistema educativo se inserta e inciden significativamente en el ejercicio del derecho a la educación.
Vásquez Colmenares, subrayó que la matrícula estatal de educación básica, fomenta la inequidad al discriminar a la población en edad escolar no atendida ya que está en riesgo de mayor marginación y vulnerabilidad, con lo cual se incumple el compromiso del Estado, establecido en el Articulo 3º de la Constitución.
Finalmente reconoció que la dependencia de los recursos federales y la insuficiencia de éstos constituyen un gran reto para la entidad
Foto: Ambientación / Archivo