
Transcurrir en paz jornada electoral: Jesús Romero López
Oaxaca, Oax. 19 de junio de 2013 (Quadratín).- El Congreso del Estado de Oaxaca aprobó este miércoles una propuesta del diputado Flavio Sosa Villavicencio dirigida a que el presupuesto del próximo año incluya recursos suficientes para proporcionar desayunos escolares a todos los alumnos de escuelas públicas de educación básica en el estado de Oaxaca.
Durante la sesión ordinaria, en su sede de San Raymundo Jalpan, la Legislatura local aprobó como de urgente y obvia resolución el punto de acuerdo para exhortar al gobernador Gabino Cué Monteagudo a incluir esa propuesta en el proyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal 2014.
El punto aprobado incluye también solicitar al secretario estatal de Salud y al director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca que ordenen prohibir la venta de alimentos chatarra en todos los planteles de educación básica ubicados en el estado de Oaxaca, tanto públicos como privados.
Al defender su iniciativa en tribuna, Flavio Sosa explicó que el punto de acuerdo propone que las instancias de gobierno cumplan su deber en la protección de la infancia, en lugar de permitir que prevalezcan los intereses empresariales que entreguen sustancias venenosas a los niños.
Señaló que las envolturas de los productos chatarra son de colores alegres, con ilustraciones dirigidas a agradar al público infantil con el fin de inducirles al consumo, que además, a través de todos los medios de comunicación se presenta como algo divertido, agradable e incluso sano.
Consideró que en cambio esos productos deberían tener en la envoltura un letrero de Peligro: veneno, pues su consumo puede implicar la muerte de miles de personas y gravísimas secuelas sociales para el resto las comunidades del estado.
Citó al director general de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), quien pidió a los gobiernos un esfuerzo decidido para erradicar la malnutrición en el mundo, pues para ello todavía queda un largo camino por delante.
Señaló que finalmente los consumidores determinan lo que comen, por lo que la mala nutrición implica un problema cultural que es necesario trasponer para mejorar la salud y las expectativas de desarrollo saludable de la infancia y por ende de la sociedad.
Los consumidores determinan lo que comen, y comen mal, entre muchos otros factores, claro está, porque obedecen a una cultura formada a través de muchos años de exposición a la publicidad comercial de productos chatarra, pero la cultura puede transformarse, expresó.
Mencionó cifras de la Organización Mundial de la Salud, según las cuales más de 42 millones de menores de 5 años en el mundo son obesos, que aumentarán de manera alarmante en los próximos años por la publicidad de productos con bajo valor nutricional dirigida a niños y adolescentes.
La obesidad se ha incrementado en forma alarmante en las últimas décadas, convirtiéndose en un problema de salud pública. La organización Mundial de la Salud la considera pandemia, al existir en el orbe más de mil doscientos millones de adultos con sobrepeso, dijo.
También citó un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según el cual México es el segundo país en el mundo con más obesos, sólo por debajo de Estados Unidos, pues 30% de su población presenta este problema.
La OCDE, agregó, también recomendó la aplicación de impuestos a productos altamente calóricos, una mayor regulación de la publicidad de alimentos y bebidas al público infantil y un control de estos productos al interior de las escuelas.
Flavio Sosa señaló que la diabetes y sus complicaciones implican un gravísimo impacto sobre la economía familiar, y cuestan al gobierno cerca de 80 mil millones de pesos al año, casi el doble del presupuesto total que ejerce en un año todo el gobierno del estado de Oaxaca.
Por ello, indicó, es necesario prohibir el consumo infantil de alimentos y bebidas no alcohólicas con grasas trans, alto contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas, con el fin de reducir las enfermedades vinculadas con el sobrepeso y la obesidad principalmente en la niñez.